Vistas de página en el último mes

miércoles, 1 de junio de 2011

SIGLO XVIII. IDEAS SOBRE EL TEXTO "CARTAS MARRUECAS" DE CADALSO, Pág. 356

Estudia en pág. 352 la prosa del XVIII, sobre todo la figura de Cadalso.
Estudia en pág. 351, La Ilustración.


Este texto de Cadalso explica algunos aspectos básicos del pensamiento de la Ilustración, por ejemplo  la importancia que la educación tiene para los ilustrados como elemento de transformación social, la fe en el progreso, la confianza en la razón, el ansia de saber, el sentido utilitario del conocimiento ("procre dar obras al público sobre materias útiles"), el deseo de estar a la altura de los países más avanzados.
Cadalso, y otros ilustrados como Jovellanos, se debate entre su amor a un país, que sigue unas tradiciones con las que no está de acuerdo, y su deseo de que el país se modernice y abrace las nuevas ideas de desarrollo que vienen de Europa.
Se abre en este siglo XVIII el pensamiento de que España es un país en decadencia que necesita cambios ideológicos y sociales. En Cartas Marruecas, colección de cartas que se cruzan entre sí dos marroquíes y un español, imitación de Cartas Persas de Montesquieu, Cadalso utiliza la visión de un personaje extranjero porque así puede ver las costumbres de España de forma desapasionada, sin embargo emplea también un personaje español, sensato y razonable, que matiza y corrige las opiniones de los marroquíes.

Nuño comenta la figura del profesor universitario que sigue las teorías escolásticas, como un seguidor de cuanto le enseñaron, convencido de que las ideas nuevas (ciencias experimentales, Newton) son ateísmo y desatino. Lo describe de forma peyorativa "un hombre muy seco, muy alto..." Para el profesor escolástico la física moderna es un "juego de títeres", un "juguete de niños"; sus seguidores "unos herejes"; pero pone ejemplos, los diques construidos por herramientas mecánicas, que impiden que naciones como los Países Bajos queden bajo el agua.

La religión practicada en España parece oponerse a la nueva ciencia. Se abre un debate entre religión y ciencia que tanto se ha traído en el pensamiento español. 

martes, 31 de mayo de 2011

TEATRO EN EL SIGLO XVII. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Estudia en pág. 341-342 la figura de Pedro Calderón de la Barca
Lee la pág. 346 en la que hay un texto para comentar, trata de realizar las actividades de acuerdo con las explicaciones que doy en este blog.

RESUMEN

Jornada primera
Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín (su escudero), toman camino hacia la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo el cual, habiéndose percatado de que Rosaura no sabe quién es —es decir que ignora quién es su padre— pretende casarse con Estrella —pese al amor que siente por Rosaura— para que ambos hereden la corona del rey Basilio. Rosaura y Clarín entran en una cárcel escondida entre las peñas en donde secretamente está encerrado Segismundo.
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Cuando el preso se da cuenta de que no está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, súbdito de Basilio y lacayo de Segismundo, y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y al gracioso, Clarín.
Mientras tanto tiene lugar un diálogo cortesano entre Astolfo y Estrella. Se trata de una típica escena entre el Galán y la Dama. El espectador entiende en estos versos la intención que ambos tienen de casarse.
Sale a escena el rey Basilio. Revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorinele al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser tirano le parezca tan sólo un sueño su estancia en el palacio. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, dejan libre Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura indica su verdadera identidad.

 Jornada segunda

Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado.
Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Monólogo de Segismundo
Acto II, escena 19. Monólogo de Segismundo.

¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia.

 Jornada tercera

El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento.

Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.




¿Por qué se encuentra así este personaje? ¿De qué personaje se trata?

¿Qué es un soliloquio?
Es el discurso que un personaje de una obra dramática recita para sí mismo cuando se encuentra a solas en escena. De esta manera el auditorio conoce las reflexiones íntimas del personaje, su conciencia. En esta obra teatral, de carácter filosófico, La vida es sueño, resulta una técnica muy eficaz porque así se expresan sentimientos, dudas, conflictoa amorosos, además de servir como narración de hechos sucedidos fuera de escena

El texto consta de siete estrofas, décimas (busca la estructura de la décima).

Pueden distinguirse tres partes, en la primera se pregunta por las razones que le han llevado a tan triste condición. En la segunda establece cuatro comparaciones sucesivas (una por cada una de las décimas): un  ave, un bruto, un pez y un arroyo. En la última, Segismundo reclama el derecho a ser libre.

En la acotación se presenta al personaje con tres rasgos: vestido con pieles, encadenado y con una luz. El ruido de las cadenas y la luz en la penumbra llamaría la atención del lector. Además la cadena indica la falta de libertad en la que se halla el príncipe; la luz, su deseo de iluminar los motivos que le han conducido a semejante estado de reclusión; las pieles, su estado semisalvaje, próximo a las fieras que justificará su comportamiento en palacio.
Segismundo no entiende por qué si todos tienen libertad él no sabe ni de dónde procede, recluido en el interior de una torre, por eso dice ¿"qué delito cometí/ contra vosotros naciendo"?) (Busca en el resumen por qué está encerrado, relación con la astrología -correspondencia entre el cielo y la vida del hombre).
De algún modo la obra pretende universalizar la experiencia de Segismundo a la relación alma y Dios. El alma vive en el mundo, ("el delito mayor del hombre es haber nacido") a la espera de llegar a su lugar definitivo. La vida del hombre es una prisión de la que necesita salir con la muerte, y por eso Calderón anticipa filosofías en las que se considera al hombre como un ser para la muerte (existencialismo).

Un tema muy importante en el siglo XVII, que motivó debates filosóficos, fue el de la predestinación del hombre y la posible fuerza de la voluntad humana para salir del camino que Dios había marcado. Calderón supone que el hombre puede obrar bien y así podría llegar a su salvación.
En la obra el horóscopo se cumple (hubo grandes guerras que le quitaron al rey, padre de Segismundo, su poder) pero a quien se había encerrado para evitar tales desórdenes será el nuevo rey.

En cuanto al estilo de Calderón notamos una complicación del discurso (paralelismos, simetrías, anáforas, repeticiones, bimembraciones, hipérbatos, metáforas) que lo acercaría al estilo culterano de Góngora.  

sábado, 28 de mayo de 2011

EXAMEN

Examen del curso 2008, recomiendo que lo escribas y lo entiendas. Las preguntas se harán en clase. Si entiendes este examen, entenderás el final.


FECHA: 22 de febrero de 2008 / Curso:3ºd
OBSERVACIONES





Jaime le pidió a Amalia que hiciera todo por él.

1. m ¿Qué es sintácticamente Amalia?

2. m ¿Qué es morfológicamente “todo”? ¿Y sintácticamente?

3. ¿Qué tipo de oración introduce “que”? No olvide la función


La gente sabe que los panfletos que han sembrado en el monte están llenos de mentiras.

4. ¿Qué diferencia morfológica hay entre los dos “qués”?
        1º.
        2º.
5. m ¿Qué es sintácticamente “llenos de mentiras”?


Es muy posible que los suelten para rastrear el bosque

6. ¿Qué función tiene la oración iniciada con la conjunción “que”?

7. ¿Qué tipo de oración adverbial hay?  

Se dice que la prisión de Málaga es todavía peor que ésta.

8. m ¿Qué aporta el “se” de “se dice”?

9. ¿Qué tipo de oraciones introducen los “qués”?
1º.
2º.

10. m Identifique y analice los pronombres de la oración


A mí me gustaría que fuera mentira aunque lo dudo.

11. ¿Qué tipo de oración introduce “que”? Especifique tipo y función.


12. ¿Qué tipo de oración introduce “aunque”?


Ese cuadro fue pintado por el que nos hizo las tablas que cuelgan en nuestro dormitorio.

13. Detalle tipo y función de “por el que nos hizo las tablas”.


14. Función sintáctica del segundo “que”.



Me alegraré de que a la llegada de ésta estés bien.

15. ¿Cuál es la función de la subordinada?

A ella no le extraña que Mateo se vista deprisa porque ha oído que el ejército está cercano.

16. ¿Cuál es la función sintáctica  de las oraciones que introducen los “qués”?


Con ese dinero sabrá si es Pepita la costurera que ofrece sus servicios en la puerta.

17. m ¿Cuál es la morfología de “si”?
18. m ¿Cuál es la función de “costurera”?
19. Escriba e indique el tipo de subordinadas que hay en el texto


El colegio ofrecerá regalados unos bocadillos a los que acudan al centro antes de que suene el timbre de entrada

20. m ¿Cuál es la función de “regalados”?
21. ¿De qué tipo es y la función sintáctica “los que acudean al centro”?


22. Hay alguna otra subordinada. ¿Cuál es y tipo?



No te pongas chulo, que el compañero tiene tanta razón que ya no te queda ninguna buena excusa

23. m ¿Cuál es la función sintáctica de “chulo”?
24. ¿Qué tipo de oración introduce el primer “que”.


25 ¿Qué tipo de oración introduce el segundo “que”?


26. m ¿Qué es sintácticamente “ninguna buena excusa”?


Pepita no es capaz de que te controles

27. ¿De qué tipo es la subordinada?


28. m ¿Cuál es la función del pronombre personal?


Después de decirle su nombre, añade que es comadrona pero que nunca ha ejercido su profesión

29. ¿De qué tipo es la adverbial?

30. m ¿Cómo están unidas las subordinadas?

31. m ¿Cuál es el tipo y la función de los pronombres del texto?

Nadie dijo por qué se la habían llevado pero todos intuían que nunca volvería.

32. m ¿Qué es morfológicamente y sintácticamente “nadie”?¿Qué otra palabra del texto tiene idéntica morfología y función?


33. ¿Qué es sintácticamente “por qué”

34. m ¿Cuál la morfología y la sintaxis de “se”?

No sé dónde estuviste anoche ni con quién, pero lo imaginamos.

35. ¿De qué hacen función las oraciones coordinadas copulativas del texto?

36 ¿Cuál es la función sintáctica de “dónde” y de “con quién”?

Paulino bajó los peldaños que lo separaban de la escalera y le preguntó: “¿Tienes novio, Pepita?

37. ¿Cuál es la función sintáctica de “que”?

38. ¿Qué distingue especialmente a la subordinada sustantiva?

39. m ¿Qué es “Pepita”?

Mi enlace te dirá adónde tienes que llevar al médico.

40 ¿Qué tipo de oración introduce “adónde”?

41. Justifica si “tienes que llevar al médico” es una subordinada.

42. m ¿Qué es sintácticamente “al médico”?

Cuando termine la guerra, tendremos un niño tan guapo como ese

43. ¿Qué tipo de subordinadas hay en el texto?

44. m ¿Qué es morfológica y sintácticamente “ese”

Hubo quien aprovechó el trance para adelantarse en la fina

45. m ¿Cuál es el rasgo más importante de la oración principal?

46. Defina el tipo y función de la subordinada sustantiva

47. m ¿Qué es morfológicamente “quien”?

Tristes formaron en la cola los que llevaban paquetes y regresaban a casa sin haber visto a sus seres queridos.

48. ¿Qué es sintácticamente “a sus seres queridos”?
49. Defina el tipo y la función de “los que llevaban paquetes”

50. ¿Qué tipo de oración es y función de “sin haber visto a sus seres queridos”.