Vistas de página en el último mes

jueves, 31 de marzo de 2011

SOBRE EL RELATO "DE COMO EL GRAN SANCHO PANZA TOMO LA POSESIÓN DE SU ÍNSULA, Y DEL COMO COMENZÓ A GOBERNAR"

El relato es folclórico (cuento antiguo que figura en repertorios de ejemplos ya en el siglo XV) y la de otros, uno que lo precede y otro que lo sigue  (- resume ambos relatos-.analitica.com/bitblio/cervantes/ii45.asp  -), valen para mostrar cómo Sancho es capaz de ejercer a la perfección sus funciones de gobernador simplemente con su experiencia de vida, el sentido común y el propósito de jercer justicia.

¿Qué momento del gobierno de Sancho ilustra esta viñeta? (vid. 

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 5 abr (hace 6 días

Sancho, tras haber recibido su ínsula y estar ya gobernando, lo llevan a comer. El mayordomo lo sienta ante una mesa de apetitosos manjares : una olla de cocido, cazuelas de conejo guisado y grandes fuentes rebosantes de fruta. Pero antes de que pudiera probar nada, un hombre,el doctor Pedro Recio, se presenta ante él y le dice que debe velar por su salud. Así pues, el doctor no lo deja comer nada de lo que había en la mesa ya que todos los alimentos hacían mala digestión. Y en esta imagen se puede observar la tristeza de Sancho tras conocer el veredicto.


El relato tiene una intención similar a la del "burlador burlado" (quien hace trampas es finalmente descubierto y avergonzado) pero además es un ingrediente humorístico en una novela como la del Quijote  en la que el humor es fundamental. 
Un personaje como Sancho, que a veces se caracteriza por su interés más inmediato y por la ausencia de ideales, demuestra astucia y sagacidad para resolver este conflicto.
Cuanto pasa a Sancho y Quijote en la Insula Barataria  (¿dónde se situaría este lugar? ( vid. www.turismodearagon.com/.../aragon.../articulos_ficha.asp?...  ) ha sido preparado en detalle por los duques, aunque a los ojos de Sancho, los hechos que ocurren son totalmente reales. La farsa ideada por los duques es verosímil para el lector, es decir tiene apariencia real.
Otro de los detalles de humor de Sancho en la Insula es el de su relación con el médico Pedro Recio. 
 Lee el pasaje y resúmelo(vid. en www.spanisharts.com/books/quijote/2capitulo47.htm).






Podrías leer algún capítulo, te recomiendo por su proximidad al barrio donde vives que leas el retablo de Maese Pedro ( caps. XXV-XXVIII de la 2ª parte y la aventura de los galeotes en el capítulo XXII de la primera parte) elarlequindehielo.obolog.com/apuntes-literatura-ingenioso-hidalgo-aventura-galeotes-139948.  


Cuanto pasa a Sancho y Quijote en la Insula Barataria  (¿dónde se situaría este lugar?)ha sido preparado en detalle por los duques.

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 5 abr (hace 6 días


Ya que Sancho no sabía lo que era una ínsula, los criados de los duques lo aprovechan. Permanecen en tierra firme y lo dirigen a una villa de unos mil vecinos, los cuales tenían la orden de obedecer a Sancho.

Me refería que situases la Insula Barataria en Aragón, podría haber contestado así copiando la pág. que te indiqué como enlace.

"En la villa zaragozana de Alcalá de Ebro, encontramos una de las numerosas islas fluviales que el Ebro ha ido tejiendo a su paso. Precisamente aquí, situó Cervantes en la segunda parte de su Don Quijote, uno de los episodios más crueles, cuando los duques de Villahermosa hicieron gobernador al escudero Sancho Panza de una de estas islas, la llamada Ínsula Barataria, sometiéndole a diversas y crueles burlas. Ínsula que debe su nombre a que ese lugar era Baratario, o tal vez al "barato" que le hicieron los duques al escudero al concederle el falso legado".


Hay un relato que lo precede y otro que lo sigue  (- resume ambos relatos).


SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 5 abr (hace 6 días


Sancho y Quijote siguen el viaje. Un día la fortuna les vuelve a sonreír, pues se cruzan con un duque y una duquesa que los reciben en su palacio. Los duques habían leído el libro sobre las aventuras de don Quijote y sabían que eran dos hombres locos y graciosos por lo que deciden acogerlos para reírse un poco a su costa durante unos días. Tras varias gracias hacia Quijote y su escudero los duques le dicen a Sancho de ser gobernante de una ínsula, algo que él siempre había querido que su amo le diera.
Al empezar a gobernar, todos los vecinos de su "ínsula" empiezan a respetarlo, aunque los duques seguían con su broma. Tras muchos intentos de que Sancho no quisiera se gobernador, algunos de ellos, la historia con Pedro Recio o  los invasores y la falsa victoria Sancho decide renunciar a todo diciendo que no nació para defender reinos, prefiere hartarse a ajos y dormir al pie de una encina y que no iba a permitir que un médico le dejase en los huesos.


Lo escrito no está mal, pero es muy general, se refiere a su estancia con los duques. Mi pregunta se refería a la lectura del capítulo XLV "De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula, y del modo que comenzó a gobernar". Antes de llegar al relato del báculo hay otro sobre un sastre que hizo varias caperuzas con un paño a un descreído labrador y finaliza su juicio con el de una mujer que decía haber sido forzada por un ganadero.  
 

miércoles, 30 de marzo de 2011

SOBRE EL ANTICLERICALISMO DE LAZARO DE TORMES

El autor de Lazarillo debía estar ligado al erasmismo por el tono que emplea al hablar de asuntos religiosos, pensemos que se trata de una dosctrina que inició la reforma protestante en Europa.

 

Cuatro son los personajes a través de los cuales se encauza la sátira antieclesiástica. En el tratado II se refiere la avaricia del clérigo de Maqueda; en el tratado IV se nos insinúan "cosillas" de un clérigo mujeriego de la Merced. Del Arcipreste de San Salvador sabemos que es el culpable de la deshonra final de Lázaro. El personaje del buldero farsante que no duda en defraudar con buena fe a la gente sencilla, llegará incluso a fingir un milagro para vender sus bulas.
Llama la atención ciertas alusiones irreverentes sobre el sacramento de la Eucaristía, llega por ejemplo a jurar sobre la hostia consagrada que su mujer es honesta, cuando el lector sabe que no lo es.
El tema religioso no surge al azar y por eso se ha relacionado la autoría de Lazarillo con Alfonso de Valdés  es.wikipendia.org/wiki/Alfonso_de_Valdes.



¿Dónde situarías esta escena? ¿Por qué? ¿En qué momento de la obra? ¿Qué le ha pasado a Lázaro para llegar a este momento?

La llave en la boca
SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
Dónde situarías esta escena? ¿Por qué? ¿En qué momento de la obra? ¿Qué le ha pasado a Lázaro para llegar a este momento?

La escena es del tratado segundo. Se trata del momento en que Lázaro entra al servicio de un clérigo, su nuevo amo.
Lazarillo al verse en tal miseria quiere conseguir comida para calmar su hambre, de ahí que idee un plan: su amo posee un arca, la cual   que contiene en su interior la comida. El niño consigue hacer una copia de la llave que abre el arca,. Una noche, aprovechando que ésta tenía unos agujeros, desmigaja los trozos de pan que allí había, contándole la mentira a su amo a la mañana siguiente de que aquello podía haber sido producto de unos ratones. Lázaro continúa así durante varias noches. Ya "cabreado" el clérigo, pide consejo a sus vecinos, que creen que es una serpiente. Lazarillo decide esconder la copia de la llave en su boca por las noches, evitando que su amo se diera cuenta de esa travesura. Aquella noche, cuando Lázaro dormía, el clérigo oye un pitido y creyendo que es la serpiente coge un bastón y se dirige al sitio de donde provenía,: la boca de Lázaro,. Al estar en tal oscuridad, el clérigo golpea a Lázaro en la cabeza dejándolo malherido.

 

 
Lee el relato del buldero a qué se refieren las imágenes citadas a continuación


                                                                              A

Lázaro y el buldero

B


El alguacil en el suelo

C

Burla del amo y el alguacil

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)

 
IMAGEN A:
Es la ilustración del buldero vendiendo bulas e indulgencias a los clérigos y curas, el cual,.Primero les regalaba algunas cosillas de poco valor como una lechuga (la que se encuentra en la imagen), un par de limones, un melocotón ... para así tenerlos de su parte y ,que favorecieran su negocio y llamaran a los feligreses a comprar la bula.

IMAGEN B:
Esto ocurre en la iglesia, cuando el buldero se dirige hacia Dios rogándole que si lo que él decía era mentira, el púlpito se le hundiera ahora con él, pero que si era verdad (cuanto él décia)  y era mentira  el sermón del alguacil, lo castigara de alguna forma. Nada más decir esto, el alguacil cayó al suelo desmayado dándose un golpe tan grande que al instante comenzó a bramar y a echar espumarajos por la boca, a agitar pies y manos revolcándose por todo el suelo.

IMAGEN C:
Es la celebración con risas y burlas del buldero y el alguacil tras el éxito del negocio que habían montado ambos.

Relaciona el dibujo con un tratado de Lazarillo y con una situación concreta de la sociedad española del XVI. Busca en la novela el párrafo que ilustraría este episodio y trata de escribir una nota a pie de página sobre el texto. 

El Lazarillo y el clérigo

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
En mi opinión se trata del tratado tercero, en esa época había una dura crítica en la sociedad, en la que algunos eran hipócritas e interesados y otros pobres inocentes. Los que tenían poder comían lo que querían, frente al resto que moría de hambre.
El clérigo come felizmente la cabeza de carnero que en esa tierra se comía los sábados, mientras Lázaro mira desilusionado y hambriento, ya que solo le dará los huesos.

PRIMERO DEBES LEER EL PÁRRAFO AL QUE PUEDE CORRESPONDER LA ILUSTRACIÓN Y A CONTINUACIÓN RELACIONARLO CON LO EXPUESTO EN CLASE.

Esta ilustración correspondería al tratado segundo, en el que Lázaro se asienta con un clérigo
                   "Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquella le cocía y comía la lengua, los ojos y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos".      
      Los sábados es el día de ayuno para los judíos. En la sociedad del XVI, la preocupación por demostrar una ascendencia cristiana era muy importante. Hasta el punto de ser castigados por la Inquisición aquellos que no su hubieran convertido al cristianismo o mantuvieran costumbres de otras religiones. Para demostrar que no es judío, el clérigo "se harta" de carne el sábado. 
Se trata de que leamos en clase una página de la edición que en 1554 se hizo en Burgos de Lazarillo, la más exacta a la edición primera, que semeja bastante a la de Medina del Campo. Otras ediciones primeras se editaron en Alcalá con algún añadido que apunta a un continuador anónimo, y en Amberes, bien corregida y punteada. El problema de las ediciones es capital en muchos libros anteriores al siglo XVIII.

  
Lazarillo de Tormes

  

sábado, 26 de marzo de 2011

SOBRE EL TEXTO DE El LAZARILLO DE TORMES (págs. 298).

Recuerda que en clase se han leído algunos pasajes

1ª Nacimiento de Lazarillo de Tormes   http://www.ciudadseva.com/textos/novela/tormes.htm
2º Tratado cuarto sobre el Fraile de la Merced 
3º Tratado final del libro con la explicación de el caso.



EXPLICACIÓN SOBRE LA LECTURA DE PÁG. 298 que también encontrarás en endrino.pntic.mec.es/hotp0061/l.../lazarillo.htm con ejercicios de lectura.


En la lectura se narran sucesivamente tres modos con los que el mozo burlaba al ciego para beber su vino:  (recuérdalos y escríbelos como ejercicio)






En la segunda parte de la lectura, mediante el procedimiento folclórico del "burlador burlado", desarrolla el ciego su venganza y se citan las consecuencias.



¿Cómo se despide Lázaro del ciego? ¿Cómo se ve en ese momento la técnica de "el burlador burlado? http://cuadernos.lacoctelera.net/post/2006/03/24/yo-oro-ni-plata-te-puedo-dar-mas-avisos-vivir-muchos .







En este episodio leído aparece el vino, y la lectura termina con una especie de proverbio "lo que te enfermó te sana y da salud", que anticipa el final de la novela. 
¿Cuál es la importancia de el vino en el final del relato?  


Justifica si esta pintura podría servir para ilustrar el final de la novela








Lázaro es una novela de aprendizaje y los episodios sirven de enseñanza y lección. Es una línea argumental de las novelas picarescas: la transformación brusca del niño ingenuo e inocente en sagaz truhán y pícaro. Un mundo hostil y adverso ha convertido la vida de Lázro en una existencia picaresca.

En pág. 322 encontrarás los rasgos de la novela picaresca que deberás aprender, también en www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2291 -



 Este cuadro de Velázquez ha ilustrado con frecuencia la novela de Lázaro de Tormes ¿Cómo se titula? ¿Qué episodio ilsutraría? Define "aguador".
Hay una pintura de Goya que ilustra un episodio de Lázaro ¿Cómo se titula? ¿Qué momento de la vida de Lázaro ilustraría? 




lunes, 14 de marzo de 2011

EXPLICACIÓN SOBRE EL TEXTO DE OVIDIO "Metamorfosis"

"Ovidio distingue cuatro en el texto cuatro edades:

La Edad de oro se caracterizaría por la ausencia de leyes y castigos. No habría ejércitos ni propiedad privada. Las personas se guiarían por la rectitud y la lealtad hacia sus semejantes. La tierra sin necesidad de cultivarse, ofrecería alimentos suficientes para todos, el clima sería benigno (una primavera eterna) y las gentes vivirían apaciblemente en sus lugares de origen sin conocer aún barcos u otros medios de transporte que pudieran llevarlas al extranjero.

Las cuatro estaciones se conocerían en la Edad de plata. El cambio de clima habría obligado a los hombres a refugiarse en casas. Apareció la agricultura y la ganadería para alimentarse.

Apenas se ofrecen rasgos de la Edad de bronce, salvo el empeoramiento que supone respecto a la anterior y la aparición de las armas, aunque todavía sin crímenes.

La Edad de hierro da cabida a todos los males: mentiras, violencia, "criminal deseo de poseer"... Hace su aparición la propiedad privada de la tierra "antes común como la luz del sol y las brisas". Comienzan la navegación y la minería. Surge la guerra y todos son enemigos de todos: huéspedes, suegro y yerno, hermanos, marido y mujer..." (Texto extraído de Libro-Guía del Profesorado de editorial Akal)

Sobre el texto de Miguel de Cervantes "De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros" EL QUIJOTE, 1ª PARTE

TEMA 6 "EL TEATRO Y LA NARRATIVA EN EL XVI" 


CUESTIONES PARA TRABAJAR

El   texto que  aparece  en   pág.  302-303, que también puedes encontrar en este enlace http://www.cyberspain.com/ , puede servirte para redactar estas cuestiones



    1.  ¿Dónde se sitúa el discurso de Don Quijote a los cabreros y de qué habla?
    2.   ¿Qué es la Edad de Oro?
    3.   ¿De dónde llega el tópico de la Edad de Oro?
    4.   ¿Cómo pinta Don Quijote esta Edad de Oro?
    5.   ¿Cuáles son las diferencias entre la Edad de Oro y la época de Cervantes para el autor?
    6.   ¿Cuáles son las dos caras del dicurso de Don Quijote?
    7.   ¿En su discurso Don Quijote justifica la necesidad de la existencia de alguien. De quién?
    8.  ¿Quién es un caballero andante? ¿Qué hace?
    9.  ¿Las palabras de Don Quijote podrían ser las palabras del mismo Cervantes?
    10.  ¿Cómo reaccionan los cabreros al discurso de Don Quijote?



Extrae de este enlace la imagen referida a Don Quijote y los cabreros http://settembrini.blogia.com/temas/don-quijote.php




¿Qué relación encuentras entre el texto de Don Quijote con los cabreros y el de La metamorfosis de Ovidio de págs. 288-289. Aprovecha la explicación del profesor en clase que encontrarás en próxima entrada



Copia el párrafo del texto de Ovidio que se relacionaría con esta pintura de Rubens.

Busca la pintura que sobre este tema pintó Goya.