El autor de Lazarillo debía estar ligado al erasmismo por el tono que emplea al hablar de asuntos religiosos, pensemos que se trata de una dosctrina que inició la reforma protestante en Europa.

Cuatro son los personajes a través de los cuales se encauza la sátira antieclesiástica. En el tratado II se refiere la avaricia del clérigo de Maqueda; en el tratado IV se nos insinúan "cosillas" de un clérigo mujeriego de la Merced. Del Arcipreste de San Salvador sabemos que es el culpable de la deshonra final de Lázaro. El personaje del buldero farsante que no duda en defraudar con buena fe a la gente sencilla, llegará incluso a fingir un milagro para vender sus bulas.
Llama la atención ciertas alusiones irreverentes sobre el sacramento de la Eucaristía, llega por ejemplo a jurar sobre la hostia consagrada que su mujer es honesta, cuando el lector sabe que no lo es.
El tema religioso no surge al azar y por eso se ha relacionado la autoría de Lazarillo con Alfonso de Valdés es.wikipendia.org/wiki/Alfonso_de_Valdes.
¿Dónde situarías esta escena? ¿Por qué? ¿En qué momento de la obra? ¿Qué le ha pasado a Lázaro para llegar a este momento?

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
Dónde situarías esta escena? ¿Por qué? ¿En qué momento de la obra? ¿Qué le ha pasado a Lázaro para llegar a este momento?
La escena es del tratado segundo. Se trata del momento en que Lázaro entra al servicio de un clérigo, su nuevo amo.
Lazarillo al verse en tal miseria quiere conseguir comida para calmar su hambre, de ahí que idee un plan: su amo posee un arca,
Lee el relato del buldero a qué se refieren las imágenes citadas a continuación
A
B

C

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
IMAGEN A:
Es la ilustración del buldero vendiendo bulas e indulgencias a los clérigos y curas, el cual,.Primero les regalaba algunas cosillas de poco valor como una lechuga (la que se encuentra en la imagen), un par de limones, un melocotón ... para así tenerlos de su parte y ,que favorecieran su negocio y llamaran a los feligreses a comprar la bula.
Es la ilustración del buldero vendiendo bulas e indulgencias a los clérigos y curas
IMAGEN B:
Esto ocurre en la iglesia, cuando el buldero se dirige hacia Dios rogándole que si lo que él decía era mentira, el púlpito se le hundiera ahora con él, pero que si era verdad (cuanto él décia) yera mentira el sermón del alguacil, lo castigara de alguna forma. Nada más decir esto, el alguacil cayó al suelo desmayado dándose un golpe tan grande que al instante comenzó a bramar y a echar espumarajos por la boca, a agitar pies y manos revolcándose por todo el suelo.
Esto ocurre en la iglesia, cuando el buldero se dirige hacia Dios rogándole que si lo que él decía era mentira, el púlpito se le hundiera ahora con él, pero que si era verdad (cuanto él décia) y
IMAGEN C:
Es la celebración con risas y burlas del buldero y el alguacil tras el éxito del negocio que habían montado ambos.
Es la celebración con risas y burlas del buldero y el alguacil tras el éxito del negocio que habían montado ambos.
Relaciona el dibujo con un tratado de Lazarillo y con una situación concreta de la sociedad española del XVI. Busca en la novela el párrafo que ilustraría este episodio y trata de escribir una nota a pie de página sobre el texto.

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
mostrar detalles 4 abr (hace 7 días)
El clérigo come felizmente la cabeza de carnero que en esa tierra se comía los sábados, mientras Lázaro mira desilusionado y hambriento, ya que solo le dará los huesos.
PRIMERO DEBES LEER EL PÁRRAFO AL QUE PUEDE CORRESPONDER LA ILUSTRACIÓN Y A CONTINUACIÓN RELACIONARLO CON LO EXPUESTO EN CLASE.
Esta ilustración correspondería al tratado segundo, en el que Lázaro se asienta con un clérigo
"Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquella le cocía y comía la lengua, los ojos y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos".
Los sábados es el día de ayuno para los judíos. En la sociedad del XVI, la preocupación por demostrar una ascendencia cristiana era muy importante. Hasta el punto de ser castigados por la Inquisición aquellos que no su hubieran convertido al cristianismo o mantuvieran costumbres de otras religiones. Para demostrar que no es judío, el clérigo "se harta" de carne el sábado.
Se trata de que leamos en clase una página de la edición que en 1554 se hizo en Burgos de Lazarillo, la más exacta a la edición primera, que semeja bastante a la de Medina del Campo. Otras ediciones primeras se editaron en Alcalá con algún añadido que apunta a un continuador anónimo, y en Amberes, bien corregida y punteada. El problema de las ediciones es capital en muchos libros anteriores al siglo XVIII.

No hay comentarios:
Publicar un comentario