Vistas de página en el último mes

sábado, 30 de abril de 2011

CUESTIONES SOBRE LA POESÍA DEL SIGLO XVII

SONETO DE LOPE DE VEGA (pág. 306)

Es un soneto que Lope escribe motivado por su relación amorosa con Marta de Nevares, a la que llamó Amarilis en alguno de sus poemas.
En el comienzo del soneto se advierten antítesis y paradojas, que tienen su origen en conceptos de amor petrarquista "gloria/pena", "guerra/paz", "sin dejarme vivir, vive". El estilo petrarquista fue constante en la poesía del Renacimiento y del Barroco y advertiremos como condiciona incluso la ordenación de cada verso que divide en dos partes separadas por una coma.
Posible pregunta: ¿Cómo se advierte el petrarquismo en el poema?
El segundo cuarteto tiene que recordarnos el soneto que analizamos de Garcilaso "en tanto que de rosa y azucena". Las flores se convertían en imágenes para crear conceptos. Así el jazmín, la rosa, la zucena indican inocencia y hermosura, pero en la memoria arden, en clara referencia al fuego interior que produce el amor (-idea amorosa petrarquista-), que se convierte en ceniza de donde renacerá con el recuerdo como Ave Fénix. Las referencias al mundo mitológico eran habituales en el renacimiento y sobretodo en el Barroco    





En los tercetos cambia la sintaxis, se presenta una exclamación y una interrogación retórica, que sirve para indicar el dolor del poeta al rememorar a la amada, por eso se califica a la memoria como "cruel". La memoria hace que la amada viva, por eso eso el pronombre "te" se refiere a la amada como si estuviera viva "¿qué honor te puede dar mi sentimiento / en polvo convertidos sus despojos".  El sentimiento del poeta hacia su amada es ya un "despojo", es decir algo destruido por el tiempo, y el "polvo" es la representación de lo olvidado.
El poeta solicita a su amada que de alguna manera pueda olvidarse de su sentimiento "permíteme callar", porque ya no tiene ni "lágrimas" ni "concetos", entendiendo "concetos" como recursos estéticos para explicar qué le está pasando.
Es curioso que en una época literaria como la barroca, con tal variedad de conceptos y estilos para expresar el amor, Lope revele la incapacidad de la palabra, la poesía del silencio. .





EL SILENCIO, EL SENTIMIENTO, LA ESCRITURA, LA POESÍA 

“Once am”, por Edward Hopper (1926)

La poesía es aquel agudo silencio
que por fin se torna en palabra”.
Margarita Carrera

El silencio es todo lo que nosotros tenemos
En una voz hay redención
Pero el silencio es infinidad
El mismo no tiene rostro”
Emily Dickinson







Quizás la imaginación es hija del silencio,
Si entendemos  escribir poesía como una manifestación del arte, como una necesidad de comunicar belleza y sentimientos, el poeta necesita una búsqueda interior que le permita encontrarlos. Es probable que en el poeta siempre haya una búsqueda de versos que digan lo que su ser interno le ordena, imagina y hasta es, pero para ello debe escucharse desde y con el silencio.
Muchas veces hemos leído de poetas que dicen que al escribir “hay una voz que los posee y a través de ella, escribe”.“Pido silencio" es un poema de Neruda en el que se nos dice Pero porque pido silencio / no crean que voy a morirme: / me pasa todo lo contrario: / sucede que voy a vivirme”. Para el poeta el silencio es símbolo de vida, pero no de la vida que se muestra sino de una que él vive interna e intensamente"  
 “El silencio no puede ser concebido como el mero acto de renunciar a hablar. Stéphane Mallarmé (1842-1898) demostró inquietud por establecer una poética del silencio que, a la vez, derivase en un lenguaje del silencio. Este silencio pretende realizar una verdadera intervención quirúrgica a lo semántico y desligarse de las palabras para reformular el acto de comunicación, ahora a nivel simbólico. "Oír los pensamientos, ver lo que decimos / tocar / el cuerpo de la idea”, 
 La poesía “un arma cargada de futuro”,10 y por qué no de silencio... poesía es aquel agudo silencio / que por fin se torna en palabra”.

CUESTIONES SOBRE LA POESÍA DEL SIGLO XVII (págs. 306-320)

SONETO DE WILLIAM SHAKASPEARE (pág. 306)

Lee el soneto con el propósito de introducirte en dos temas barrocos: angustia por el paso del tiempo y por la muerte.


El poeta se dirige al Tiempo con calificativos como "tiempo devorador", "tiempo de rápido pie", "viejo tiempo" y le impreca en los primeros siete versos que cumpa con su función de acabar con todo.
En los versos 8 a 12 le prohíbe "un crimen, el más odioso", que deje huella de su paso en la persona de quien está enamorado el poeta "mi hermoso amor".
El poeta le solicita que no deje en la frente del ser amado la marca del envejecimiento: las arrugas. La belleza de la amada deberá servir de modelo a los hombres del futuro.



En los dos últimos versos, el poeta dará la vuelta a sus argumentos. Convencido de que el tiempo no variará sus efectos destructivos "a despecho de tu ultraje", su amor siempre será joven, pero en sus versos.
Este tema se parece al soneto de Quevedo "Amor constante más allá de la muerte"

 





Busca el poema de Quevedo "Amor constante más allá de la muerte" y explica que relación hay entre el soneto y las anteriores imágenes.  ¡Podría ser cuestión de un examen!

Recuerda el poema de Petrarca en pág. 268, ¿Cuáles son los diferentes planteamientos de Petrarca, Shakespeare y Quevedo en los poemas? ¿Cómo se explicaría esta diferencia?




lunes, 11 de abril de 2011

SOBRE EL EPISODIO DE GINES DE PASAMONTE Y DEL RETABLO DE MAESE PEDRO

 Uno de los episodios más acertados e ilustrativos de la forma de narrar cervantina es el de Gines de Pasamonte.
 Amo y escudero toparán con una comitiva de condenados a galeras que caminan encadenados y custodiados. Don Quijote se informa de su situación y entre ellos destaca Ginés de Pasamonte, el más cargado de delitos y penas. Cuenta Ginés que escribe un libro sobre su vida que supera en calidad a Lázaro de Tormes y a cuantos sobre el género picaresco se han escrito. Don Quijote se enfada con el comisario que los guiaba y los galeotes aprovechan la ocasión para golpear a sus guardianes y escapar arrojando piedras a Don Quijote.
El episodio parece arrancado de una novela picaresca como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o El Buscón de Quevedo (véase págs. 322-323). Los personajes son delincuentes, emplean voces de germanía o jerga de maleantes y Don Quijote contrasta su idealismo ante tal realidad. Nuevamente el perspectivismo con el que Cervantes afronta su narrativa: la realidad cotidiana de la que se nutre la narrativa picaresca (gentes de mal vivir) rota por el idealismo de un género literario, el de las caballerías, que nadie entiende ya en el XVII.















Resume la historia que ocurre en los capítulos XXII de la 1ª parte y en los capítulos XXV y XXVI de la 2ª parte. 



viernes, 1 de abril de 2011

SOBRE EL TEXTO DE PÁG. 302 "DE LO QUE SUCEDIÓ A DON QUIJOTE CON UNOS CABREROS"

En el texto que leemos hay explícito un acercamiento del tópico clásico de las Edades con la sociedad de la época, así Cervantes pone de manifiesto el estado de la justicia en España a finales del XVI y principios del XVII, cuando era común la "ley del encaje" , cuando a la "justicia tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen... los del favor y los del interés".

Este afán por insertar el tópico de Ovidio (léase pág. 302) en la realidad española justifica la inclusión de Don Quijote en un ambiente realista: unos cabreros que preparan tasajos de cabra en un caldero. Recuérdese que Cervantes conoce bien el género de la novela pastoril con idealizados pastores (episodios de Marcela y Bodas de Camacho en Don Quijote y novela La Galatea -otras novelas de este género en pág. 291 del libro de texto), pero no lo utiliza en este momento.
Si entendemos la figura de Cervantes como la de un escritor de transición entre el mundo renacentista y el barroco, podemos comprender el texto a la vez como una defensa de ideales renacentistas y como una parodia de los mismos. Idéntica comprensión podemos leer en poemas de Góngora y Quevedo. Los ideales renacentistas colisionan con la realidad de unos cabreros que no entienden la "jerigonza" de Don Quijote, y, lo que es aún más significativo, del propio Don Quijote, que, al igual que Sancho, "embaulaba tasajo como el puño" y que solo después de "bien satisfecho su estómago" se anima a enderezar al auditorio con un discurso aprendido en los libros. La contraposición entre el retórico lenguaje del discurso final  de Don Quijote resalta con el vocabulario y actitudes vulgares de otras partes del texto

Ejercicio: destaca partes escritas con uno u otro lenguaje, a veces retórico y a veces vulgar.

De la contraposición citada, deriva la visión irónica de Cervantes, muy característica del estilo cervantino (oponer idealismo y realidad); de hecho Don Quijote con su armadura aparece como un personaje desubicado en su época. Sin embargo la desilusión cervantina no menoscaba (desprecia) el ideal de un mundo mejor, al contrario, comparado con la vida real aparece como una propuesta cuanto menos más digna que la de los personajes de la realidad.

La contraposición entre planos narrativos diferentes es propia de Cervantes, véase por ejemplo en el episodio de las Bodas de Camacho (   www.analitica.com/bitblio/cervantes/ii20.asp )


De acuerdo con lo que ves en la pintura anterior, trata de situarla en el episodio de las Bodas de Camacho con una breve redacción. 

SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 6 abr (hace 5 días)


Un día, Sancho y don Quijote dormían plácidamente debajo de un árbol. Cuando Sancho despierta, percibe un agradable olor a comida, los dos se encaminan hacia el sitio de donde provenía ese aromático olor. Pues Se encuentran a un hombre cocinando numerosos, de hecho incontables, cocidos de animales y otras exquisiteces: perdices, liebres, cocido de cordero, fuentes con fruta...
Sancho al no poder resistirse a semejante manjar le pregunta al cocinero si puede probar un poco, éste le dice que se puede llevar lo que quiera, ya que eran las bodas de Camacho (un hombre poderoso y rico) y Quiteria ( una hermosa mujer), la cual no está enamorada de él sino de Basilio, un hombre sin riqueza, pero perspicaz,sabio y bondadoso. Sancho y Quijote celebran aquellas bodas.
Basilio al conocer la noticia de la boda idea un plan. Se dirige hacia aquel lugar, donde simula una puñalada, que en realidad va a parar a un estómago de animal, seguidamente le pide al cura una última cosa antes de su supuesta muerte: casarse con Quiteria. El cura se lo concede y los casa. Después de esto Basilio se levanta y se muestra ante todos sano y salvo. Así pues Basilio permanece con Quiteria y Camacho sin ella por lo que se enzarzan en una pelea que finalmente termina gracias a don Quijote. 





La siguiente pintura recoge uno de los episodios pastoriles más conocidos de Cervantes que podrás ver resumido en aula212herminioalmendros.blogspot.com/ . Resúmelo con tus propias palabras.



SARA BORDA para usuario
mostrar detalles 6 abr (hace 5 días

Marcela, es una bellísima mujer de la cual están enamorados todos los hombres y aún más siendo rica.
Por tanto agobio, Marcela decide marcharse de su aldea al campo, porque prefiere la soledad para sí.
Grisóstomo muere por amor hacia ella, por lo que los demás pastores la culpan de su muerte. Marcela les dice que no tiene la culpa de su belleza y de que ellos estén enamorados de ella, que nació libre y necesita el campo para lograr esa libertad y que aquellos que había enamorado con su hermosura los había desenamorado con sus palabras.
Ella de momento no ha pensado en enamorarse y quiere seguir conservando su pureza, además es lo suficientemente rica como para buscar las propiedades de un hombre.
No abandonará el campo hasta que su muerte le alcance.


RESPUESTAS DE SERGIO ALEGRE
sergio alegre martinez para usuario
mostrar detalles 6 abr (hace 5 días)

De acuerdo con lo que ves en la pintura anterior, trata de situarla en el episodio de las Bodas de Camacho con una breve redacción. 

Esta pintura ilustra las Bodas de Camacho y Quiteria. Muestra concretamente el momento en el que Basilio, un pobre que ama a Quiteria, finge su muerte clavándose un puñal en un estómago de animal para hacer creer a los presentes que había sido asesinado y así poder pedir la última voluntad. El cura que en ese momento estaba casando a la joven con el rico Camacho, le pregunta cuál era su petición de última voluntad, a lo que Basilio responde que casarse con Quiteria. Cuando se le es concedida su última voluntad, Basilio se levanta y ante la sorpresa de todo el mundo y toma de la mano a Quiteria, que ahora es ya su esposa.
De nada sirven las riquezas, manjares, banquetes y entretenimientos que organiza Camacho ante la astucia e inteligencia del pobre.
Pretende enseñarnos que vale más la astucia y la humildad que la fortuna, el dinero y el derroche.

La siguiente pintura recoge uno de los episodios pastoriles más conocidos de Cervantes que podrás ver resumido en aula212herminioalmendros.blogspot.com/ . Resúmelo con tus propias palabras.


Muestra el capítulo de Marcela y Grisóstomo. Marcela, una joven, bella y rica mujer, es acusada de la muerte de Grisóstomo.
Grisóstomo amaba con locura a Marcela, y por ello murió, al ser rechazado por la joven.
Marcela intenta explicar a los aldeanos que ella no tiene la culpa de ser bella, y que no por serlo ha de amar a un hombre.
Vemos en este capítulo el tópico del feminismo y la libertad de la mujer, propio del siglo XX y que se ve en esta parte, aunque estuviera escrita varios siglos atrás.