Estudia en pág. 352 la prosa del XVIII, sobre todo la figura de Cadalso.
Estudia en pág. 351, La Ilustración.
Este texto de Cadalso explica algunos aspectos básicos del pensamiento de la Ilustración, por ejemplo la importancia que la educación tiene para los ilustrados como elemento de transformación social, la fe en el progreso, la confianza en la razón, el ansia de saber, el sentido utilitario del conocimiento ("procre dar obras al público sobre materias útiles"), el deseo de estar a la altura de los países más avanzados.
Cadalso, y otros ilustrados como Jovellanos, se debate entre su amor a un país, que sigue unas tradiciones con las que no está de acuerdo, y su deseo de que el país se modernice y abrace las nuevas ideas de desarrollo que vienen de Europa.
Se abre en este siglo XVIII el pensamiento de que España es un país en decadencia que necesita cambios ideológicos y sociales. En Cartas Marruecas, colección de cartas que se cruzan entre sí dos marroquíes y un español, imitación de Cartas Persas de Montesquieu, Cadalso utiliza la visión de un personaje extranjero porque así puede ver las costumbres de España de forma desapasionada, sin embargo emplea también un personaje español, sensato y razonable, que matiza y corrige las opiniones de los marroquíes.
Nuño comenta la figura del profesor universitario que sigue las teorías escolásticas, como un seguidor de cuanto le enseñaron, convencido de que las ideas nuevas (ciencias experimentales, Newton) son ateísmo y desatino. Lo describe de forma peyorativa "un hombre muy seco, muy alto..." Para el profesor escolástico la física moderna es un "juego de títeres", un "juguete de niños"; sus seguidores "unos herejes"; pero pone ejemplos, los diques construidos por herramientas mecánicas, que impiden que naciones como los Países Bajos queden bajo el agua.
La religión practicada en España parece oponerse a la nueva ciencia. Se abre un debate entre religión y ciencia que tanto se ha traído en el pensamiento español.
Vistas de página en el último mes
miércoles, 1 de junio de 2011
martes, 31 de mayo de 2011
TEATRO EN EL SIGLO XVII. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Estudia en pág. 341-342 la figura de Pedro Calderón de la Barca
Lee la pág. 346 en la que hay un texto para comentar, trata de realizar las actividades de acuerdo con las explicaciones que doy en este blog.
RESUMEN
Jornada primera
Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín (su escudero), toman camino hacia la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo el cual, habiéndose percatado de que Rosaura no sabe quién es —es decir que ignora quién es su padre— pretende casarse con Estrella —pese al amor que siente por Rosaura— para que ambos hereden la corona del rey Basilio. Rosaura y Clarín entran en una cárcel escondida entre las peñas en donde secretamente está encerrado Segismundo.
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Cuando el preso se da cuenta de que no está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, súbdito de Basilio y lacayo de Segismundo, y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y al gracioso, Clarín.
Mientras tanto tiene lugar un diálogo cortesano entre Astolfo y Estrella. Se trata de una típica escena entre el Galán y la Dama. El espectador entiende en estos versos la intención que ambos tienen de casarse.
Sale a escena el rey Basilio. Revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorinele al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser tirano le parezca tan sólo un sueño su estancia en el palacio. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, dejan libre Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura indica su verdadera identidad.
Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:
Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.
¿Qué es un soliloquio?
Es el discurso que un personaje de una obra dramática recita para sí mismo cuando se encuentra a solas en escena. De esta manera el auditorio conoce las reflexiones íntimas del personaje, su conciencia. En esta obra teatral, de carácter filosófico, La vida es sueño, resulta una técnica muy eficaz porque así se expresan sentimientos, dudas, conflictoa amorosos, además de servir como narración de hechos sucedidos fuera de escena
El texto consta de siete estrofas, décimas (busca la estructura de la décima).
Pueden distinguirse tres partes, en la primera se pregunta por las razones que le han llevado a tan triste condición. En la segunda establece cuatro comparaciones sucesivas (una por cada una de las décimas): un ave, un bruto, un pez y un arroyo. En la última, Segismundo reclama el derecho a ser libre.
En la acotación se presenta al personaje con tres rasgos: vestido con pieles, encadenado y con una luz. El ruido de las cadenas y la luz en la penumbra llamaría la atención del lector. Además la cadena indica la falta de libertad en la que se halla el príncipe; la luz, su deseo de iluminar los motivos que le han conducido a semejante estado de reclusión; las pieles, su estado semisalvaje, próximo a las fieras que justificará su comportamiento en palacio.
Segismundo no entiende por qué si todos tienen libertad él no sabe ni de dónde procede, recluido en el interior de una torre, por eso dice ¿"qué delito cometí/ contra vosotros naciendo"?) (Busca en el resumen por qué está encerrado, relación con la astrología -correspondencia entre el cielo y la vida del hombre).
De algún modo la obra pretende universalizar la experiencia de Segismundo a la relación alma y Dios. El alma vive en el mundo, ("el delito mayor del hombre es haber nacido") a la espera de llegar a su lugar definitivo. La vida del hombre es una prisión de la que necesita salir con la muerte, y por eso Calderón anticipa filosofías en las que se considera al hombre como un ser para la muerte (existencialismo).
Un tema muy importante en el siglo XVII, que motivó debates filosóficos, fue el de la predestinación del hombre y la posible fuerza de la voluntad humana para salir del camino que Dios había marcado. Calderón supone que el hombre puede obrar bien y así podría llegar a su salvación.
En la obra el horóscopo se cumple (hubo grandes guerras que le quitaron al rey, padre de Segismundo, su poder) pero a quien se había encerrado para evitar tales desórdenes será el nuevo rey.
En cuanto al estilo de Calderón notamos una complicación del discurso (paralelismos, simetrías, anáforas, repeticiones, bimembraciones, hipérbatos, metáforas) que lo acercaría al estilo culterano de Góngora.
Lee la pág. 346 en la que hay un texto para comentar, trata de realizar las actividades de acuerdo con las explicaciones que doy en este blog.
RESUMEN
Jornada primera
Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín (su escudero), toman camino hacia la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo el cual, habiéndose percatado de que Rosaura no sabe quién es —es decir que ignora quién es su padre— pretende casarse con Estrella —pese al amor que siente por Rosaura— para que ambos hereden la corona del rey Basilio. Rosaura y Clarín entran en una cárcel escondida entre las peñas en donde secretamente está encerrado Segismundo.
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Cuando el preso se da cuenta de que no está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, súbdito de Basilio y lacayo de Segismundo, y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y al gracioso, Clarín.
Mientras tanto tiene lugar un diálogo cortesano entre Astolfo y Estrella. Se trata de una típica escena entre el Galán y la Dama. El espectador entiende en estos versos la intención que ambos tienen de casarse.
Sale a escena el rey Basilio. Revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorinele al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser tirano le parezca tan sólo un sueño su estancia en el palacio. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, dejan libre Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura indica su verdadera identidad.
Jornada segunda
Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado.Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirle y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
![]() |
| ||||
¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia. |
Jornada tercera
El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento.Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.
¿Por qué se encuentra así este personaje? ¿De qué personaje se trata?
¿Qué es un soliloquio?
Es el discurso que un personaje de una obra dramática recita para sí mismo cuando se encuentra a solas en escena. De esta manera el auditorio conoce las reflexiones íntimas del personaje, su conciencia. En esta obra teatral, de carácter filosófico, La vida es sueño, resulta una técnica muy eficaz porque así se expresan sentimientos, dudas, conflictoa amorosos, además de servir como narración de hechos sucedidos fuera de escena
El texto consta de siete estrofas, décimas (busca la estructura de la décima).
Pueden distinguirse tres partes, en la primera se pregunta por las razones que le han llevado a tan triste condición. En la segunda establece cuatro comparaciones sucesivas (una por cada una de las décimas): un ave, un bruto, un pez y un arroyo. En la última, Segismundo reclama el derecho a ser libre.
En la acotación se presenta al personaje con tres rasgos: vestido con pieles, encadenado y con una luz. El ruido de las cadenas y la luz en la penumbra llamaría la atención del lector. Además la cadena indica la falta de libertad en la que se halla el príncipe; la luz, su deseo de iluminar los motivos que le han conducido a semejante estado de reclusión; las pieles, su estado semisalvaje, próximo a las fieras que justificará su comportamiento en palacio.
Segismundo no entiende por qué si todos tienen libertad él no sabe ni de dónde procede, recluido en el interior de una torre, por eso dice ¿"qué delito cometí/ contra vosotros naciendo"?) (Busca en el resumen por qué está encerrado, relación con la astrología -correspondencia entre el cielo y la vida del hombre).
De algún modo la obra pretende universalizar la experiencia de Segismundo a la relación alma y Dios. El alma vive en el mundo, ("el delito mayor del hombre es haber nacido") a la espera de llegar a su lugar definitivo. La vida del hombre es una prisión de la que necesita salir con la muerte, y por eso Calderón anticipa filosofías en las que se considera al hombre como un ser para la muerte (existencialismo).
Un tema muy importante en el siglo XVII, que motivó debates filosóficos, fue el de la predestinación del hombre y la posible fuerza de la voluntad humana para salir del camino que Dios había marcado. Calderón supone que el hombre puede obrar bien y así podría llegar a su salvación.
En la obra el horóscopo se cumple (hubo grandes guerras que le quitaron al rey, padre de Segismundo, su poder) pero a quien se había encerrado para evitar tales desórdenes será el nuevo rey.
En cuanto al estilo de Calderón notamos una complicación del discurso (paralelismos, simetrías, anáforas, repeticiones, bimembraciones, hipérbatos, metáforas) que lo acercaría al estilo culterano de Góngora.
sábado, 28 de mayo de 2011
EXAMEN
Examen del curso 2008, recomiendo que lo escribas y lo entiendas. Las preguntas se harán en clase. Si entiendes este examen, entenderás el final.
FECHA: 22 de febrero de 2008 / Curso:3ºd
OBSERVACIONES
Jaime le pidió a Amalia que hiciera todo por él.
1. m ¿Qué es sintácticamente Amalia?
2. m ¿Qué es morfológicamente “todo”? ¿Y sintácticamente?
3. ¿Qué tipo de oración introduce “que”? No olvide la función
La gente sabe que los panfletos que han sembrado en el monte están llenos de mentiras.
4. ¿Qué diferencia morfológica hay entre los dos “qués”?
1º.
2º.
5. m ¿Qué es sintácticamente “llenos de mentiras”?
Es muy posible que los suelten para rastrear el bosque
6. ¿Qué función tiene la oración iniciada con la conjunción “que”?
7. ¿Qué tipo de oración adverbial hay?
Se dice que la prisión de Málaga es todavía peor que ésta.
8. m ¿Qué aporta el “se” de “se dice”?
9. ¿Qué tipo de oraciones introducen los “qués”?
1º.
2º.
10. m Identifique y analice los pronombres de la oración
A mí me gustaría que fuera mentira aunque lo dudo.
11. ¿Qué tipo de oración introduce “que”? Especifique tipo y función.
12. ¿Qué tipo de oración introduce “aunque”?
Ese cuadro fue pintado por el que nos hizo las tablas que cuelgan en nuestro dormitorio.
13. Detalle tipo y función de “por el que nos hizo las tablas”.
14. Función sintáctica del segundo “que”.
Me alegraré de que a la llegada de ésta estés bien.
15. ¿Cuál es la función de la subordinada?
A ella no le extraña que Mateo se vista deprisa porque ha oído que el ejército está cercano.
16. ¿Cuál es la función sintáctica de las oraciones que introducen los “qués”?
Con ese dinero sabrá si es Pepita la costurera que ofrece sus servicios en la puerta.
17. m ¿Cuál es la morfología de “si”?
18. m ¿Cuál es la función de “costurera”?
19. Escriba e indique el tipo de subordinadas que hay en el texto
El colegio ofrecerá regalados unos bocadillos a los que acudan al centro antes de que suene el timbre de entrada
20. m ¿Cuál es la función de “regalados”?
21. ¿De qué tipo es y la función sintáctica “los que acudean al centro”?
22. Hay alguna otra subordinada. ¿Cuál es y tipo?
No te pongas chulo, que el compañero tiene tanta razón que ya no te queda ninguna buena excusa
23. m ¿Cuál es la función sintáctica de “chulo”?
24. ¿Qué tipo de oración introduce el primer “que”.
25 ¿Qué tipo de oración introduce el segundo “que”?
26. m ¿Qué es sintácticamente “ninguna buena excusa”?
Pepita no es capaz de que te controles
27. ¿De qué tipo es la subordinada?
28. m ¿Cuál es la función del pronombre personal?
Después de decirle su nombre, añade que es comadrona pero que nunca ha ejercido su profesión
29. ¿De qué tipo es la adverbial?
30. m ¿Cómo están unidas las subordinadas?
31. m ¿Cuál es el tipo y la función de los pronombres del texto?
Nadie dijo por qué se la habían llevado pero todos intuían que nunca volvería.
32. m ¿Qué es morfológicamente y sintácticamente “nadie”?¿Qué otra palabra del texto tiene idéntica morfología y función?
33. ¿Qué es sintácticamente “por qué”
34. m ¿Cuál la morfología y la sintaxis de “se”?
No sé dónde estuviste anoche ni con quién, pero lo imaginamos.
35. ¿De qué hacen función las oraciones coordinadas copulativas del texto?
36 ¿Cuál es la función sintáctica de “dónde” y de “con quién”?
Paulino bajó los peldaños que lo separaban de la escalera y le preguntó: “¿Tienes novio, Pepita?
37. ¿Cuál es la función sintáctica de “que”?
38. ¿Qué distingue especialmente a la subordinada sustantiva?
39. m ¿Qué es “Pepita”?
Mi enlace te dirá adónde tienes que llevar al médico.
40 ¿Qué tipo de oración introduce “adónde”?
41. Justifica si “tienes que llevar al médico” es una subordinada.
42. m ¿Qué es sintácticamente “al médico”?
Cuando termine la guerra, tendremos un niño tan guapo como ese
43. ¿Qué tipo de subordinadas hay en el texto?
44. m ¿Qué es morfológica y sintácticamente “ese”
Hubo quien aprovechó el trance para adelantarse en la fina
45. m ¿Cuál es el rasgo más importante de la oración principal?
46. Defina el tipo y función de la subordinada sustantiva
47. m ¿Qué es morfológicamente “quien”?
Tristes formaron en la cola los que llevaban paquetes y regresaban a casa sin haber visto a sus seres queridos.
48. ¿Qué es sintácticamente “a sus seres queridos”?
49. Defina el tipo y la función de “los que llevaban paquetes”
50. ¿Qué tipo de oración es y función de “sin haber visto a sus seres queridos”.
lunes, 23 de mayo de 2011
SINTAXIS DE LA SUBORDINACIÓN DE RELATIVO
LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS
Desempeñan el mismo papel que el adjetivo adyacente en la oración simple: califican a un sustantivo que se conoce como “antecedente”.
El antecedente y el pronombre relativo, por pertenecer a oraciones distintas, realizan funciones, que pueden ser diferentes, en sus oraciones.
Ejemplos:
Pronombre relativo sujeto en su oración adjetiva (vid. que en principal el antecedente es en este caso también sujeto).
“Las rosas que nacen en este jardín huelen muy bien”, “Esos gatos que aparecieron por las calles ayer estaban enfermos”,
Pronombre relativo complemento directo de la oración adjetiva (vid. que en principal el antecedente es en este caso también sujeto).
“Las rosas que tu compraste ayer huelen muy bien”, “Esos gatos que vimos aparecer por las calles estaban enfermos”
Pronombre relativo complemento indirecto de la oración principal (vid. que en principal el antecedente es en este caso sujeto)
Las muchachas a las que tu dijiste eso huyeron despavoridas.
Pronombre relativo complemento circunstancial de la oración principal (vid. que en oración principal el antecedente es en este caso complemento directo)
Nadie sabe las razones por las que se las ha despedido.
Los relativos pueden ser “que, quien-quienes, cuyo-a-osas, el cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, la que, los que, lo que, las que”.
Los adverbios relativos (donde, como cuando) encabezan oraciones relativas y no subordinadas sustantivas si tienen antecedente al que califican.
No sé la casa donde vive tu abuela.
Ignora el modo como se enteró.
Según la relación con el sustantivo hay dos tipos de adjetivas, especificativas y explicativas (véase págs. 107 y 108 del libro de texto)
Análisis de esta canción. Reconoce los pronombres relativos

En un rincón del alma donde tengo la pena,que me dejo tu adiós,
En un rincón del alma se aburre aquel poema,
que nuestro amor creó.
En un rincón del alma se aburre aquel poema,
que nuestro amor creó.
En un rincón del alma me falta tu presencia,
que el tiempo me robó,
Tu cara, tus cabellos, que tantas noches nuestras,
mi mano acaricio.
que el tiempo me robó,
Tu cara, tus cabellos, que tantas noches nuestras,
mi mano acaricio.
En un rincón del alma me duelen los "Te quiero",
que tu pasión me dio,
"Seremos muy felices, no te dejaré nunca,
Siempre serás mi amor".
que tu pasión me dio,
"Seremos muy felices, no te dejaré nunca,
Siempre serás mi amor".
En un rincón del alma también guardo el fracaso,
que el tiempo me brindo,
Lo condeno en silencio, a buscar un consuelo,
para mi corazón.
que el tiempo me brindo,
Lo condeno en silencio, a buscar un consuelo,
para mi corazón.
Me parece mentira, después de haber querido,
como he querido yo,
Me parece mentira encontrarme tan sola
como me encuentro hoy.
De qué sirve la vida si a un poco de alegría,
le sigue un gran dolor,
Me parece mentira que tampoco esta noche,
Escucharé tu voz.
como he querido yo,
Me parece mentira encontrarme tan sola
como me encuentro hoy.
De qué sirve la vida si a un poco de alegría,
le sigue un gran dolor,
Me parece mentira que tampoco esta noche,
Escucharé tu voz.
En un rincón del alma donde tengo la pena,
que me dejo tu adiós,
En un rincón del alma aun se aburre aquel poema,
que nuestro amor creó.
que me dejo tu adiós,
En un rincón del alma aun se aburre aquel poema,
que nuestro amor creó.
Con las cosas más bellas guardaré tu recuerdo,
que el tiempo no logró,
Sacarlo de mi alma, lo guardaré hasta el día,
En que me vaya yo.
que el tiempo no logró,
Sacarlo de mi alma, lo guardaré hasta el día,
En que me vaya yo.
Me parece mentira, después de haber querido,
como he querido yo,
Me parece mentira encontrarme tan sola
Como me encuentro hoy.
como he querido yo,
Me parece mentira encontrarme tan sola
Como me encuentro hoy.
De que sirve la vida si a un poco de alegría,
Le sigue un gran dolor,
Me parece mentira que tampoco esta noche,
Escucharé tu voz.
Le sigue un gran dolor,
Me parece mentira que tampoco esta noche,
Escucharé tu voz.
SINTAXIS DE LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
1º Es muy importante que repases "Oraciones subordinadas sustantivas" de pág. 106.
Recuerda algunas ideas
1ª La oración (o proposición) subordinada sustantiva puede cumplir funciones varias:
SUJETO
Complemento DIRECTO
Complemento DE RÉGIMEN
Complemento DEL NOMBRE
Complemento DEL ADJETIVO
Complemento DEL ADVERBIO
(Otras funciones no se estudian este año)
COMPLEMENTO DIRECTO
Recuerda:
SUJETO
Recuerda algunas ideas
Sólo puede haber oraciones intransitivas con ciertos verbos intrasitivos (gustar, parecer, ilusionar), en oraciones cuyo verbo principal esté en pasiva refleja, en oraciones atributivas
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Recuerda:
Si el verbo de la principal obliga la presencia de una preposición, -es decir necesita una preposición- (¡Mira esta entrada del DRAE!) el complemento siguiente será de régimen.
Recuerda:
Si la oración sustantiva está introducida por un sustantivo (normalmente un sustantivo de origen verbal), dicha oración será complemento del nombre
Recuerda
Si la oración sustantiva está introducida por un adjetivo, dicha oración será complemento del adjetivo.
Recuerda
Algunos adverbios (lejos, cerca) pueden llevar añadidas subordinadas sustantivas
PIENSA EN PREGUNTAS DE ESTE ESTILO EN EL EXAMEN
Recuerda algunas ideas
1ª La oración (o proposición) subordinada sustantiva puede cumplir funciones varias:
SUJETO
Complemento DIRECTO
Complemento DE RÉGIMEN
Complemento DEL NOMBRE
Complemento DEL ADJETIVO
Complemento DEL ADVERBIO
(Otras funciones no se estudian este año)
COMPLEMENTO DIRECTO
Recuerda:
- Verbo principal ha de ser de pensamiento, dicción, creencia, suposición
- Se introducen por las conjunciones que o si (nexos conjuntivos), por los pronombres adverbios interrogativos cómo, cuándo, dónde, qué, cuánto, cuándo; con el verbo en infinitivo (¡Cuidado no confundir con perífrasis!); estilo directo.
- Nadie ha dicho cómo cometiron el robo aquel día.
- Algunos piensan que todo había sido ideado por su madre
- Velázquez, pintor sevillano, nunca sospecho cuánto valdrían sus pinturas
- El presidente dijo: "No variaré mis planes de futuro"
- Algunos pensaron haberlo visto disfrazado ayer en la plaza.
- Mis profesores suponen que pronto recuperaré las ganas por el estudio.
SUJETO
Recuerda algunas ideas
Sólo puede haber oraciones intransitivas con ciertos verbos intrasitivos (gustar, parecer, ilusionar), en oraciones cuyo verbo principal esté en pasiva refleja, en oraciones atributivas
- Me gusta que todo sea reacordado sin ningún malestar por los ciudadanos.
- Es ilusionante que todo el pueblo se defendiese de la invasión romana
- Se pretendía que en los bares no oliese tanto a tabaco.
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Recuerda:
Si el verbo de la principal obliga la presencia de una preposición, -es decir necesita una preposición- (¡Mira esta entrada del DRAE!) el complemento siguiente será de régimen.
- Se avergüenza de que durante esos años tuviese olvidados a sus padres
- Se alegró de que Mónica se enamorase de Juan nuevamente.
- Se percató de que todo era contrario a sus intereses.
Recuerda:
Si la oración sustantiva está introducida por un sustantivo (normalmente un sustantivo de origen verbal), dicha oración será complemento del nombre
- La vergüenza de que nadie lo hiciese le molestaba demasiado
- La suposición de que corriese dopado fue descubierta por los árbitros en un control de orina.
Recuerda
Si la oración sustantiva está introducida por un adjetivo, dicha oración será complemento del adjetivo.
- Seguro de que todo saldrá bien.
- Vivía muy preocupado de que su hija curase pronto su grave enfermedad
Recuerda
Algunos adverbios (lejos, cerca) pueden llevar añadidas subordinadas sustantivas
- Estaba todavía lejos de que nadie comprendiera aún sus pensamientos.
PIENSA EN PREGUNTAS DE ESTE ESTILO EN EL EXAMEN
No sabía que la primavera duraba sólo un segundo y frente al cabo de poca esperanza arrié mi bandera
1. ¿Cuál es la subordinada y de qué tipo?
2. ¿Hay alguna otra oración compuesta? ¿De qué tipo?
3. ¿Qué es morfológicamente "sólo"?
4. ¿Qué es sintácticamente "un segundo"?
5. ¿Qué es sintácticamente "mi bandera"?
Quisiera alguna vez ir al barrio de la alegría, pero ha salido ya el tranvía
3. Escribe las subordinadas y el tipo de subordinada.
4. ¿Cómo se unen los grupos oracionales?
5. ¿Cuál es la función de tranvía?
6. Modo de las formas verbales del texto
Sólo te preguntaba ingenuo si aún me querías.
7. ¿De que tipo es las subordinada? Escríbelas y al lado destaca el tipo.
8. ¿Cuál es la función sintáctica de “ingenuo”?
De sobra sabes que eres la primera y que daría por ti mi vida
9. ¿Cómo se unen los grupos oracionales principales?
10. ¿Son los dos "qués" de idéntica función morfológica? ¿Cuál es su función sintáctica?
12. ¿Cuál es la función sintáctica de "mi vida"?
13. ¿Qué es morfológicamente “y”? ¿Qué une?
14. ¿Qué es sintácticamente "la primera"?
15. ¿Qué es morfológicamente "de sobra"?
No es sencillo avanzar ante tantas adversidades
16. ¿Cuál es la función sintáctica de "sencillo"?
17. ¿De qué tipo es la subordinada?
Dile que ya estás harta de que te siga a escondidas,
18. ¿Qué es morfológicamente “a escondidas”?
19. ¿Qué tipo de oraciones compuestas hay en el texto?
20. ¿Qué es morfológicamente "le"?
No entiendo qué pretendes ni qué vas a conseguir con tanta rabia
21. ¿Cómo són morfológicamente los dos "qués"?
22. ¿Cómo se unen las dos subordinadas y qué tipo de oraciones forman?
23. ¿Qué es morfológicamente "vas a conseguir"?
martes, 17 de mayo de 2011
TEATRO DEL SIGLO XVII. CALDERÓN, LA VIDA ES SUEÑO
Para el estudio de Calderón es imprescindible estudiar las págs. 338 y 339, además del apartado que en pág. 331 y 332 se dedica a Calderón.
TEATRO EN EL SIGLO XVII. Lope de Vega
Para estudiar este tema es imprescindible que estudies las págs. 338-339 para el siglo XVII. En las págs 340 y 341 hay un resumen de las obras teatrales de Lope que puede ser muy interesante para el examen.
Explica la tortura en el texto y por qué Lope elige a unas víctimas concretas (texto de pág 344).
Características de Mengo y su función en la escena
¿Qué idea del pueblo pretende transmitir Lope?
Explica la tortura en el texto y por qué Lope elige a unas víctimas concretas (texto de pág 344).
Laurencia y Frondoso son los protagonistas (aprende el resumen que aparece en pregunta 1ª de pág. 345) y se admiran ante la resistencia que diversos villanos oponen a la tortura que el juez les provoca. El juez quiere saber quién mató al comendador y su comportamiento es abominable pero en absoluto inverosímil. En la época de Lope los procesos inquisitoriales eran frecuentes y en ellos se utilizaban de modo sistemático diferentes métodos de tortura. Nótese el lenguaje violento y desconsiderado del juez "aprieta, perro; aprieta, borracho; que os ahorque con mis manos; os he de matar; aprieta; infame..."
Los personajes elegidos para sufrir el tormento: un viejo, un niño, una mujer y un bobo, que responde al nombre de Mengo, contribuyen a inclinar la voluntad del auditorio hacia el lado de los campesinos.

Características de Mengo y su función en la escena
El personaje de Mengo es presentado en la escena como "aquel más rollizo.../ ¡ese desnudo, ese gordo!". No es un personaje apuesto ni gallardo, de hecho tiene una función cómica (repárese en su contestación ante la pregunta del juez "¿Quién le mató?" "Señor, Fuente ovejunica"), pero su gracia no mueve a risa sino que incrementa la indignación del espectador ante el juez, que no repara en torturar a un pobre desvalido.
¿Qué idea del pueblo pretende transmitir Lope?
Lope presenta en los dramas de honor campesino (Peribáñez, El mejor alcalde el rey) una imagen positiva de los labradores cuya vida tranquila se ve perturbada por un noble, el Comendador Fernán Gómez de Guzmán que impide la boda de Frondoso y Laurencia, apalea a Esteban, padre de la novia y rapta a Laurencia.
Frondoso y Laurencia, incrédulos de los comentarios de su pueblo, repiten "¡Bravo caso!", "¡Bravo pueblo!" Bravo y fuerte"


Esta actitud del escritor de glorificar al pueblo campesino y denigrar la autoridad del juez opresor, tiene que ver con el tópico de "menosprecio de corte y alabanza de aldea", que de alguna manera alaba al campesino como mantenedor de una hacienda real basada en el impuesto a las cosechas. Se trata de un espectáculo que alimentaba la imaginación y el ensueño del campesino pero que también contribuía a consolidar una sociedad monárquica y señorial. Los reyes serán quienes cierran las obras desagraviando al campesino y ejecutando al traidor.
Si los teólogos, moralistas y hombres de gobierno de la época llegaron a aplaudir este tipo de representaciones fue porque en ningún caso vieron en peligro la estructura social de la época, muy jerarquizada y basada en un poder real que procedía de Dios.
¿Cuál es la métrica del poema?
El teatro español del XVII se escribía en verso y tendía a relacionar personaje y estrofa. En este caso los personajes hablan en redondillas, es decir versos octosíbabos con rima consonante y estructura "abba".
RESÚMENES DE OTRAS OBRAS TEATRALES DONDE SE ABUSA DEL PODER CONTRA EL CAMPESINO
PERIBÁÑEZ.
Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, se casa con Casilda. Durante las fiestas para celebrar la boda, un novillo coge al Comendador de la orden de Santiago. Para curarlo lo llevan a casa de Peribáñez donde el noble-poderoso conoce a la novia, de la que se enamora perdidamente. Trata de congraciarse con el marido haciéndole regalos y, con ocasión de una guerra contra los moros, lo nombra capitán con el fin de alejarlo y tener el terreno libre. El protagonista sospecha, sobre todo después de ver un retrato de su mujer en el obrador de un pintor toledano. Vuelve por sorpresa y encuentra al Comendador asediando a Casilda, que lo rechaza. En defensa de su honor, mata al Comendador y a una prima de su mujer que le había ayudado en sus pretensiones. La justicia pone precio al rico labrador, que se entrega y tras contar lo sucedido, consigue el perdón real.
EL ALCALDE DE ZALAMEA
Una compañía de soldados, que se dirige a Portugal para apoyar la proclamación de Felipe II como rey, se detiene en Zalamea para alojarse en la villa. El capitán Alvaro de Ataide va a casa de Pedro Crespo, enterado de la belleza de su hija. El labrador retira a su hija a los desvanes de la casa, pero el capitán consigue llegar hasta su presencia. La llegada del general don Lope de Figueroa resuelve el conflicto porque manda al capitán a otro alojamiento.
Varios soldados cantan en las rejas de la casa canciones de amor, lo que provocará el enfado de Pedro Crespo y su hijo que salen en su busca.
El capitán consigue furtivamente disfrutar de Isabel, y aunque el padre intenta oponerse, lo reducen y lo atan a un árbol. Su propia hija, violada y abandonada, desatará a su padre. Pedro Crespo es nombrado alcalde y detiene al capitán, al que pide se case con su hija. Ante esta actitud instruye un proceso y lo condena. Don Lope de Figueroa no puede creer qué se ha hecho con su capitán y regresa a Zalamea, pero el alcalde se niega a ofrecérselo. Dispuesto el comendador a tomar por las armas a Zalamea, Felipe II pide al preso para que se juzgue. Pedro Crespo responde que ya lo ha sentenciado, y el capitán aparece agarrotado en una silla. El rey confirma la sentencia e Isabel entra en un convento.
sábado, 7 de mayo de 2011
PREPARACIÓN DE EXAMEN
1ª Sobre el poema de pág. 316
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
Faltan datos, por ejemplo citar que este tipo de amor se conoce como "amor cortés", y concretar
2ª Sobre el poema de pág. 316
mucho de menos a la mujer a la que escribe. La mujer ha muerto ya, y el autor la recuerda con nostalgia, dolor y tristeza, de hay las expresiones ''me abrasa el alma de memorias llenas" "tan vivo está el jazmín, la pura rosa" se refiere a que su amada todavía está viva, aunque tan solo sea en la mente del autor.
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
No está completa, no aparece la referencia al amor como fuego, la evolución del blanco al rosa, (colores de pureza), ni el recuerdo al a esas cenizas de donde renace el amor como ocurría con la figura mitológica del Ave Fénix.
¡Convendría una redacción más completa y estructurada de la pregunta!
3ª ¿Por qué se acercaría este soneto a la "poesía del silencio"?
Porque Lope pretende hablar con metáforas y pocas palabras lo que siente por su amada, haciendo que tengan mas importancia los sentimientos que lo escrito
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
Está mal y tendrá que redactarse otra vez, hay que atender al último verso del soneto
¿Qué dato bibliográfico de Lope se demostraría en el poema?
El amor de Lope hacia su amada Marta de Nevares, a la que él llamó Amarilis.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
¿Por qué decimos que Lope anticipa el espíritu de los escritores modernos?
Porque introduce datos bibliográficos de su vida personal en los poemas. La vida personal como motivo de inspiración es propio del Romanticismo, es decir desde comienzos del XIX.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
4ª Dadas varias imágenes relacionar con el poema de Quevedo Amor constante más allá de la muerte.
5ª Dado el terceto final del soneto de la pág. 318, explíca dicho terceto comparándolo con el resto del soneto.
Este terceto se basa en la imagen de un navío que movido por el viento avanza por el mar sin ser consciente de los peligros que dicho viento puede ocasionarle.
El hombre movido por la vanidad que supone su deseo de continuar en la Tierra desea vivir, inconsciente de su destino "moverse tranquilo como el barquito en el mar". Vive engañado porque ignora la fuerza del paso del tiempo que le llevara a la muerte.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
-En las ``Coplas a la Muerte´´ de Manrique.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR IVAN SERRANO EL DÍA 9 DE MAYO
6ª Comprensión del poema de pág. 314. ¿En qué estrofa está escrito? ¿Quién fue su autor? ¿A qué obra se refiere y en qué tópico se basa? Otros ejemplos literarios de este tópico. ¿Cómo se define el estilo barroco en el que está escrito el texto, qué otro estilo barroco conoce y quién fue su autor más representativo?
¡Y LA COMPRENSIÓN DEL POEMA!
El poematrata "está escrito en" de una octava real : estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. El autor de dicho poema es Luis de Góngora; amante de la vida lujosa y muy aficionado al juego el cual ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío y orgulloso y con famosas enemistades personales y literarias. Sus obras se basaban en algo serio y burlesco, con un tono serio y un tema grave. ¡Aquí se debe escribir las obras de Góngora!Este texto hace referencia a la fábula de Polifemo y Galatea; el tópico que aparece es el de "la bella y la bestia", de ahí el cíclope y la bella Galatea. Esté tópico aparece en obras como La bella y la bestia, King-KongFrente a la concentración conceptista, sobresale en los culteranos la ornamentación exuberante. Aunque los temas puedan ser triviales, se utiliza un estilo esplendoroso que desea llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas audaces, sinécdoques y metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, procediemientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas...). La sintaxis se complica con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos, con exagerados encabalgamientos. El vocabulario es original: incorpora numerosos cultismos léxicos de procedencia latina y selecciona los términos por su colorido y suntuosidad( oro, rubíes, perlas...). Se crea, así, una peculiar lengua poética, característica de Luis de Góngora y sus continuadores.
7ª Relación entre dibujos de Lázarillo de Tormes y aventuras o amos.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
8ª Diferencia entre el Lazarillo y otros tipos de narrativa del XVI. Características principales de estas narrativas.
9ª Dado un texto relación con tópicos, principalmente los tópicos de pág. 276.
10ª Relacionar obras, autores y géneros (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Shakespeare, Mateo Alemán).
11ª Dado el texto de pág. 328 entresacar ideas sobre la picaresca, sobre la situación social de España. sobre el estilo.
12ª Dado el texto de pág. 330 relación con otros textos de Cervantes, de Ovidio, y en general con otras novelas pastoriles.
13ª Dada una imagen del Quijote o de sus personajes, explicar de qué situación se trata, por ejemplo la aventura con los condes, con Maese Pedro o Ginés de Pasamonte, Bodas de Camacho, Sansón Carrasco.



14ª Diferencia de concepto sobre la muerte en poemas de Shakespeare, Petrarca, Quevedo
15ª Temas generales sobre los que debes tener conocimientos para redactar unas diez líneas
- Localiza el estilo derivado de Petrarca en el primer cuarteto
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
- ¿Qué tipo de poesía medieval y qué concepto de amor influyó en el pensamiento de Petrarca?
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
Faltan datos, por ejemplo citar que este tipo de amor se conoce como "amor cortés", y concretar
2ª Sobre el poema de pág. 316
- Explica el significado del segundo cuarteto, sobre todo el verso octavo
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
No está completa, no aparece la referencia al amor como fuego, la evolución del blanco al rosa, (colores de pureza), ni el recuerdo al a esas cenizas de donde renace el amor como ocurría con la figura mitológica del Ave Fénix.
¡Convendría una redacción más completa y estructurada de la pregunta!
3ª ¿Por qué se acercaría este soneto a la "poesía del silencio"?
Porque Lope pretende hablar con metáforas y pocas palabras lo que siente por su amada, haciendo que tengan mas importancia los sentimientos que lo escrito
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
Está mal y tendrá que redactarse otra vez, hay que atender al último verso del soneto
¿Qué dato bibliográfico de Lope se demostraría en el poema?
El amor de Lope hacia su amada Marta de Nevares, a la que él llamó Amarilis.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
¿Por qué decimos que Lope anticipa el espíritu de los escritores modernos?
Porque introduce datos bibliográficos de su vida personal en los poemas. La vida personal como motivo de inspiración es propio del Romanticismo, es decir desde comienzos del XIX.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
4ª Dadas varias imágenes relacionar con el poema de Quevedo Amor constante más allá de la muerte.
5ª Dado el terceto final del soneto de la pág. 318, explíca dicho terceto comparándolo con el resto del soneto.
Este terceto se basa en la imagen de un navío que movido por el viento avanza por el mar sin ser consciente de los peligros que dicho viento puede ocasionarle.
El hombre movido por la vanidad que supone su deseo de continuar en la Tierra desea vivir, inconsciente de su destino "moverse tranquilo como el barquito en el mar". Vive engañado porque ignora la fuerza del paso del tiempo que le llevara a la muerte.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
- ¿En qué tópico se basa dicho soneto? ¿En qué otro poema de la poesía española puede encontrarse?
-En las ``Coplas a la Muerte´´ de Manrique.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR IVAN SERRANO EL DÍA 9 DE MAYO
6ª Comprensión del poema de pág. 314. ¿En qué estrofa está escrito? ¿Quién fue su autor? ¿A qué obra se refiere y en qué tópico se basa? Otros ejemplos literarios de este tópico. ¿Cómo se define el estilo barroco en el que está escrito el texto, qué otro estilo barroco conoce y quién fue su autor más representativo?
¡Y LA COMPRENSIÓN DEL POEMA!
El poema
7ª Relación entre dibujos de Lázarillo de Tormes y aventuras o amos.



- Explica la relación folclórica en el Lazarillo. ¿Conoces algún otro texto con origen folclórico?
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
- Explica la epístola en el Lazarillo.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
- Explica el erasmismo en el Lazarillo.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
8ª Diferencia entre el Lazarillo y otros tipos de narrativa del XVI. Características principales de estas narrativas.
9ª Dado un texto relación con tópicos, principalmente los tópicos de pág. 276.
10ª Relacionar obras, autores y géneros (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Shakespeare, Mateo Alemán).
11ª Dado el texto de pág. 328 entresacar ideas sobre la picaresca, sobre la situación social de España. sobre el estilo.
12ª Dado el texto de pág. 330 relación con otros textos de Cervantes, de Ovidio, y en general con otras novelas pastoriles.
13ª Dada una imagen del Quijote o de sus personajes, explicar de qué situación se trata, por ejemplo la aventura con los condes, con Maese Pedro o Ginés de Pasamonte, Bodas de Camacho, Sansón Carrasco.
14ª Diferencia de concepto sobre la muerte en poemas de Shakespeare, Petrarca, Quevedo
15ª Temas generales sobre los que debes tener conocimientos para redactar unas diez líneas
- Problema religioso en España durante el siglo XVI. (pág. 275-pág.276)
- Concepto de Humanismo y relación con progreso, racionalidad. (pág. 275)
- Concepto de Amor en el Renacimiento (pág. 276).
- Novelas ejemplares de Cervantes.
- Concepto de "pesimismo barroco" (pág. 308) .
- Estética barroca (pág. 308).
- Rasgos de la novela picaresca y obras más significativas (pág. 322).
sábado, 30 de abril de 2011
CUESTIONES SOBRE LA POESÍA DEL SIGLO XVII
SONETO DE LOPE DE VEGA (pág. 306)
Es un soneto que Lope escribe motivado por su relación amorosa con Marta de Nevares, a la que llamó Amarilis en alguno de sus poemas.
En el comienzo del soneto se advierten antítesis y paradojas, que tienen su origen en conceptos de amor petrarquista "gloria/pena", "guerra/paz", "sin dejarme vivir, vive". El estilo petrarquista fue constante en la poesía del Renacimiento y del Barroco y advertiremos como condiciona incluso la ordenación de cada verso que divide en dos partes separadas por una coma.
Posible pregunta: ¿Cómo se advierte el petrarquismo en el poema?
El segundo cuarteto tiene que recordarnos el soneto que analizamos de Garcilaso "en tanto que de rosa y azucena". Las flores se convertían en imágenes para crear conceptos. Así el jazmín, la rosa, la zucena indican inocencia y hermosura, pero en la memoria arden, en clara referencia al fuego interior que produce el amor (-idea amorosa petrarquista-), que se convierte en ceniza de donde renacerá con el recuerdo como Ave Fénix. Las referencias al mundo mitológico eran habituales en el renacimiento y sobretodo en el Barroco

En los tercetos cambia la sintaxis, se presenta una exclamación y una interrogación retórica, que sirve para indicar el dolor del poeta al rememorar a la amada, por eso se califica a la memoria como "cruel". La memoria hace que la amada viva, por eso eso el pronombre "te" se refiere a la amada como si estuviera viva "¿qué honor te puede dar mi sentimiento / en polvo convertidos sus despojos". El sentimiento del poeta hacia su amada es ya un "despojo", es decir algo destruido por el tiempo, y el "polvo" es la representación de lo olvidado.
El poeta solicita a su amada que de alguna manera pueda olvidarse de su sentimiento "permíteme callar", porque ya no tiene ni "lágrimas" ni "concetos", entendiendo "concetos" como recursos estéticos para explicar qué le está pasando.
Es curioso que en una época literaria como la barroca, con tal variedad de conceptos y estilos para expresar el amor, Lope revele la incapacidad de la palabra, la poesía del silencio. .

EL SILENCIO, EL SENTIMIENTO, LA ESCRITURA, LA POESÍA
La poesía es aquel agudo silencio
que por fin se torna en palabra”.
que por fin se torna en palabra”.
Margarita Carrera
El silencio es todo lo que nosotros tenemos
En una voz hay redención
Pero el silencio es infinidad
El mismo no tiene rostro”
En una voz hay redención
Pero el silencio es infinidad
El mismo no tiene rostro”
Emily Dickinson
Quizás la imaginación es hija del silencio,
Si entendemos escribir poesía como una manifestación del arte, como una necesidad de comunicar belleza y sentimientos, el poeta necesita una búsqueda interior que le permita encontrarlos. Es probable que en el poeta siempre haya una búsqueda de versos que digan lo que su ser interno le ordena, imagina y hasta es, pero para ello debe escucharse desde y con el silencio.
Muchas veces hemos leído de poetas que dicen que al escribir “hay una voz que los posee y a través de ella, escribe”.“Pido silencio" es un poema de Neruda en el que se nos dice “Pero porque pido silencio / no crean que voy a morirme: / me pasa todo lo contrario: / sucede que voy a vivirme”. Para el poeta el silencio es símbolo de vida, pero no de la vida que se muestra sino de una que él vive interna e intensamente"
“El silencio no puede ser concebido como el mero acto de renunciar a hablar. Stéphane Mallarmé (1842-1898) demostró inquietud por establecer una poética del silencio que, a la vez, derivase en un lenguaje del silencio. Este silencio pretende realizar una verdadera intervención quirúrgica a lo semántico y desligarse de las palabras para reformular el acto de comunicación, ahora a nivel simbólico. "Oír los pensamientos, ver lo que decimos / tocar / el cuerpo de la idea”,
La poesía “un arma cargada de futuro”,10 y por qué no de silencio... poesía es “aquel agudo silencio / que por fin se torna en palabra”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)