Vistas de página en el último mes

martes, 17 de mayo de 2011

TEATRO EN EL SIGLO XVII. Lope de Vega

Para estudiar este tema es imprescindible que estudies las págs. 338-339 para el siglo XVII. En las págs  340 y 341 hay un resumen de las obras teatrales de Lope que puede ser muy interesante para el examen.


Explica la tortura en el texto  y por qué Lope elige a unas víctimas concretas (texto de pág 344).

Laurencia y Frondoso son los protagonistas (aprende el resumen que aparece en pregunta 1ª de pág. 345) y se admiran ante la resistencia que diversos villanos oponen a la tortura que el juez les provoca. El juez quiere saber quién mató al comendador y su comportamiento es abominable pero en absoluto inverosímil. En la época de Lope los procesos inquisitoriales eran frecuentes y en ellos se utilizaban de modo sistemático diferentes métodos de tortura. Nótese el lenguaje violento y desconsiderado del juez "aprieta, perro; aprieta, borracho; que os ahorque con mis manos; os he de matar; aprieta; infame..." 
Los personajes elegidos para sufrir el tormento: un viejo, un niño, una mujer y un bobo, que responde al nombre de Mengo, contribuyen a inclinar la voluntad del auditorio hacia el lado de los campesinos.


Mengo es maniatado y mandado azotar



Características de Mengo y su función en la escena

El personaje de Mengo es presentado en la escena como "aquel más rollizo.../ ¡ese desnudo, ese gordo!". No es un personaje apuesto ni gallardo, de hecho tiene una función cómica (repárese en su contestación ante la pregunta del juez "¿Quién le mató?" "Señor, Fuente ovejunica"), pero su gracia no mueve a risa sino que incrementa la indignación del espectador ante el juez, que no repara en torturar a un pobre desvalido.

¿Qué idea del pueblo pretende transmitir Lope?

Lope presenta en los dramas de honor campesino (Peribáñez, El mejor alcalde el rey) una imagen positiva de los labradores cuya vida tranquila se ve perturbada por un  noble, el Comendador Fernán Gómez de Guzmán que impide la boda de Frondoso y Laurencia, apalea a Esteban, padre de la novia y rapta a Laurencia.
Frondoso y Laurencia, incrédulos de los comentarios de su pueblo, repiten "¡Bravo caso!", "¡Bravo pueblo!" Bravo y fuerte"


 El Comendador golpea a Esteban con la vara


Tortura de Pascuala


Esta actitud del escritor de glorificar al pueblo campesino y denigrar la autoridad del juez opresor, tiene que ver con el tópico de "menosprecio de corte y alabanza de aldea", que de alguna manera alaba al campesino como mantenedor de una hacienda real basada en el impuesto a las cosechas. Se trata de un espectáculo que alimentaba la imaginación y el ensueño del campesino pero que también contribuía a consolidar una sociedad monárquica y señorial. Los reyes serán quienes cierran las obras desagraviando al campesino y ejecutando al traidor.
Si los teólogos, moralistas y hombres de gobierno de la época llegaron a aplaudir este tipo de representaciones fue porque en ningún caso vieron en peligro la estructura social de la época, muy jerarquizada y basada en un poder real que procedía de Dios.


¿Cuál es la métrica del poema?

El teatro español del XVII se escribía en verso y tendía a relacionar personaje y estrofa. En este caso los personajes hablan en redondillas, es decir versos octosíbabos con rima consonante y estructura "abba".

RESÚMENES DE OTRAS OBRAS TEATRALES DONDE SE ABUSA DEL PODER CONTRA EL CAMPESINO 


PERIBÁÑEZ.
         Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, se casa con Casilda. Durante las fiestas para celebrar la boda, un novillo coge al Comendador de la orden de Santiago. Para curarlo lo llevan a casa de Peribáñez donde el noble-poderoso conoce a la novia, de la que se enamora perdidamente. Trata de congraciarse con el marido haciéndole regalos y, con ocasión de una guerra contra los moros, lo nombra capitán con el fin de alejarlo y tener el terreno libre. El protagonista sospecha, sobre todo después de ver un retrato de su mujer en el obrador de un pintor toledano. Vuelve por sorpresa y encuentra al Comendador asediando a Casilda, que lo rechaza. En defensa de su honor, mata al Comendador y a una prima de su mujer que le había ayudado en sus pretensiones. La justicia pone precio al rico labrador, que se entrega y tras contar lo sucedido, consigue el perdón real.

EL ALCALDE DE ZALAMEA
Una compañía de soldados, que se dirige a Portugal para apoyar la proclamación de Felipe II como rey, se detiene en Zalamea para alojarse en la villa. El capitán Alvaro de Ataide va a casa de Pedro Crespo, enterado de la belleza de su hija. El labrador retira a su hija a los desvanes de la casa, pero el capitán consigue llegar hasta su presencia. La llegada del general don Lope de Figueroa resuelve el conflicto porque manda al capitán a otro alojamiento.
Varios soldados cantan en las rejas de la casa canciones de amor, lo que provocará el enfado de Pedro Crespo y su hijo que salen en su busca.
El capitán consigue furtivamente disfrutar de Isabel, y aunque el padre intenta oponerse, lo reducen y lo atan a un árbol. Su propia hija, violada y abandonada, desatará a su padre. Pedro Crespo es nombrado alcalde y detiene al capitán, al que pide se case con su hija. Ante esta actitud instruye un proceso y lo condena. Don Lope de Figueroa no puede creer qué se ha hecho con su capitán y regresa a Zalamea, pero el alcalde se niega a ofrecérselo. Dispuesto el comendador a tomar por las armas a Zalamea, Felipe II pide al preso para que se juzgue. Pedro Crespo responde que ya lo ha sentenciado, y el capitán aparece agarrotado en una silla. El rey confirma la sentencia e Isabel entra en un convento.  

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario