Vistas de página en el último mes

sábado, 7 de mayo de 2011

PREPARACIÓN DE EXAMEN

1ª Sobre el poema de pág. 316
  • Localiza el estilo derivado de Petrarca en el primer cuarteto
Al principio del soneto se ven antítesis y paradojas, que tienen su origen en conceptos de amor petrarquista "gloria/pena", "guerra/paz", "sin dejarme vivir, vive". El estilo petrarquista fue constante en la poesía del Renacimiento y del Barroco y advertiremos como condiciona incluso la ordenación de cada verso, que divide en dos partes separadas por una coma.

RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
CORRECTA PARA EL EXAMEN
  • ¿Qué tipo de poesía medieval y qué concepto de amor influyó en el pensamiento de Petrarca?
La poesía trovadoresca, que fue tomada por varios autores como Petrarca y que habla del amor. Este tipo de poesía presenta a la mujer como un ser superior a quien el enamorado rinde culto. Este concepto del amor influyó mucho en la lírica gallega y catalana en los siglos XIII y XIV.

RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO.
Faltan datos, por ejemplo citar que este tipo de amor se conoce como "amor cortés", y concretar

2ª Sobre el poema de pág. 316
  • Explica el significado del segundo cuarteto, sobre todo el verso octavo
(Quiere decir que) el autor echa mucho de menos a la mujer a la que escribe. La mujer ha muerto ya, y el autor la recuerda con nostalgia, dolor y tristeza, de hay las expresiones ''me abrasa el alma de memorias llenas" "tan vivo está el jazmín, la pura rosa" se refiere a que su amada todavía está viva, aunque tan solo sea en la mente del autor.

RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO

No está completa, no aparece la referencia al amor como fuego, la evolución del blanco al rosa, (colores de pureza), ni el recuerdo al a esas cenizas de donde renace el amor como ocurría con la figura mitológica del Ave Fénix.
 ¡Convendría una redacción más completa y estructurada de la pregunta! 

3ª ¿Por qué se acercaría este soneto a la "poesía del silencio"?
Porque Lope pretende hablar con metáforas y pocas palabras lo que siente por su amada, haciendo que tengan mas importancia los sentimientos que lo escrito

RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
Está mal y tendrá que redactarse otra vez, hay que atender al último verso del soneto

 ¿Qué dato bibliográfico de Lope se demostraría en el poema?
El amor de Lope hacia su amada Marta de Nevares, a la que él llamó Amarilis.

CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO

¿Por qué decimos que Lope anticipa el espíritu de los escritores modernos?
 Porque introduce datos bibliográficos de su vida personal en los poemas. La vida personal como motivo de inspiración es propio del Romanticismo, es decir desde comienzos del XIX. 

CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO

4ª Dadas varias imágenes relacionar con el poema de Quevedo Amor constante más allá de la muerte.
















5ª  Dado el terceto final del soneto de la pág. 318, explíca dicho terceto comparándolo con el resto del soneto.

Este terceto se basa en la imagen de un navío que movido por el viento avanza por el mar sin ser consciente de los peligros que dicho viento puede ocasionarle.
El hombre movido por la vanidad que supone su deseo de continuar en la Tierra desea vivir, inconsciente de su destino "moverse tranquilo como el barquito en el mar". Vive engañado porque ignora la fuerza del paso del tiempo que le llevara a la muerte.


CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR SERGIO ALEGRE A LAS 18,15 DEL DÍA 6 DE MAYO
  • ¿En qué tópico se basa dicho soneto? ¿En qué otro poema de la poesía española puede encontrarse?
-La vida como camino.
-En las ``Coplas a la Muerte´´ de Manrique
.

 Este mundo es el camino
para el otro, que es morada         
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.


CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR IVAN SERRANO EL DÍA 9 DE MAYO

6ª Comprensión del poema de pág. 314. ¿En qué estrofa está escrito? ¿Quién fue su autor? ¿A qué obra se refiere y en qué tópico se basa? Otros ejemplos literarios de este tópico. ¿Cómo se define el estilo barroco en el que está escrito el texto, qué otro estilo barroco conoce y quién fue su autor más representativo?

¡Y LA COMPRENSIÓN DEL POEMA!
El poema trata "está escrito en"  de una octava real : estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. El autor de dicho poema es Luis de Góngora; amante de la vida lujosa y muy aficionado al juego el cual ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío y orgulloso y  con famosas enemistades personales y literarias. Sus obras se basaban en algo serio y burlesco, con un tono serio y un tema grave.  ¡Aquí se debe escribir las obras de Góngora!Este texto hace referencia a la fábula de Polifemo y Galatea; el tópico que aparece es el de "la bella y la bestia", de ahí el cíclope y la bella Galatea. Esté tópico aparece en obras como La bella y la bestia, King-KongFrente a la concentración conceptista, sobresale en los culteranos la ornamentación exuberante. Aunque los temas puedan ser triviales, se utiliza un estilo esplendoroso que desea llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas audaces, sinécdoques y metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, procediemientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas...). La sintaxis se complica con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos, con exagerados encabalgamientos. El vocabulario es original: incorpora numerosos cultismos léxicos de procedencia latina y selecciona los términos por su colorido y suntuosidad( oro, rubíes, perlas...). Se crea, así, una peculiar lengua poética, característica de Luis de Góngora y sus continuadores.


7ª Relación entre dibujos de Lázarillo de Tormes y aventuras o amos.












  • Explica la relación folclórica en el Lazarillo. ¿Conoces algún otro texto con origen folclórico?
    Algunos textos como el de las uvas, o el del ciego, tienen su base en cuentos folclóricos populares; de la misma manera el "gobernador" Sancho de la Ínsula Barataria de Don Quijote de la Mancha, ofrece tres juicios basados en asuntos folclóricos, por ejemplo el de las monedas en la caña.

CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR  SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO

  • Explica la epístola en el Lazarillo.
Lazarillo se basa en una carta en la que cuenta a vuestra merced los motivos por los que su nombre están en entredicho: su mujer tiene relaciones con el arcipreste de San Salvador. Lázaro explica su vida y así nos convence de que pueda haber sido un marido consentido

CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR  SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO
  • Explica el erasmismo en el Lazarillo.
Erasmismo es una doctrina procedente de Erasmo de Rotterdam, que pretende modificar ciertos hánitos de la Iglesia Católica en el siglo XVI. El autor de Lazarillo vivió en este pensamiento anticlerical, y por eso hay bastantes episodios en la novela en los que aparece situaciones religiosas: falsedad de las bulas, hipocresía del clérigo de Maqueda, supuesta relación sexual con el clérigo de la Merced.

CORRECTA PARA EL EXAMEN
RESPUESTA ENVIADA POR  SARA BORDA EL DÍA 9 DE MAYO

8ª Diferencia entre el Lazarillo y otros tipos de narrativa del XVI. Características principales de estas narrativas.

9ª Dado un texto relación con tópicos, principalmente los tópicos de pág. 276.

10ª Relacionar obras, autores y géneros (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Shakespeare, Mateo Alemán).

11ª Dado el texto de pág. 328 entresacar ideas sobre la picaresca, sobre la situación social de España. sobre el estilo.

12ª Dado el texto de pág. 330 relación con otros textos de Cervantes, de Ovidio, y en general con otras novelas pastoriles.

13ª Dada una imagen del Quijote o de sus personajes, explicar de qué situación se trata, por ejemplo la aventura con los condes, con Maese Pedro o Ginés de Pasamonte,  Bodas de Camacho, Sansón Carrasco.













14ª Diferencia de concepto sobre la muerte en poemas de Shakespeare, Petrarca, Quevedo

15ª Temas generales sobre los que debes tener conocimientos para redactar unas diez líneas
  • Problema religioso en España durante el siglo XVI. (pág. 275-pág.276)
  • Concepto de Humanismo y relación con progreso, racionalidad. (pág. 275)
  • Concepto de Amor en el Renacimiento (pág. 276). 
  • Novelas ejemplares de Cervantes.
  • Concepto de "pesimismo barroco" (pág. 308) .
  • Estética barroca (pág. 308).
  • Rasgos de la novela picaresca y obras más significativas (pág. 322).
16ª Dado un texto de El buscón (pág. 325), explicación del significado y del estilo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario